Tecnologías de Ancho de Vía Variable en Ferrocarriles: Sistemas y Tolerancias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Sistemas de Adaptación de Ancho de Vía Ferroviario

Soluciones Basadas en el Diseño de Vehículos

Vagón de Ejes Intercambiables “TRANSFESA”

Consiste en la elevación de la caja y el chasis del vagón con unos gatos hidráulicos para dejar libres los ejes, permitiendo que estos sean sustituidos por otros de anchos internacionales. Antes de bajar el vagón, es necesario colocar unas zapatas de freno.

Cambio de Bogies: Expreso “Puerta del Sol”

Es un sistema similar al anterior, pero aplicado a coches de pasajeros, donde se sustituyen los bogies completos. El proceso se realiza a una velocidad reducida para que la elevación del coche no sea perceptible en su interior.

Talgo “RD”: Rodadura Desplazable

Este es el sistema más económico, rápido y sencillo. Se basa en el uso de ruedas independientes, lo que limita su aplicación exclusivamente a los trenes Talgo. Para realizar el cambio, se debe descargar el peso que recae sobre los conjuntos de rueda, se desbloquea el puente o marco de la rodadura de los conjuntos y, al quedar la rueda relativamente libre, esta se desplaza transversalmente hasta la posición del nuevo ancho. Posteriormente, es necesario volver a fijar los conjuntos de rueda para poder cargar de nuevo el vehículo.

El Eje “Vevey”

Se basa en la utilización de un eje fijo con rodamientos. Este proyecto fue posteriormente abandonado.

El Eje “OGI”

Se basa en la inmovilización de la rueda mediante un manguito de acero especial adherido al eje.

Solución al Ancho de Vía Basada en Traviesas Polivalentes

Desde 1992, RENFE retomó la estrategia de cambio de ancho de vía en sus líneas mediante el uso de traviesas polivalentes. Estas permiten el cambio de ancho por medio de un desplazamiento de los hilos de carril. Se distinguen dos grupos principales de estas traviesas:

  • Traviesas con Sujeciones Indirectas: Los carriles apoyan sobre una placa de acero laminado y se sujetan mediante dos pernos. Al colocar la placa, girándola alrededor de un eje vertical, se obtienen las posiciones para ambos anchos.
  • Traviesas con Sujeciones Directas: Se distinguen dos zonas de alojamiento para las sujeciones, dependiendo del ancho. Son necesarios seis puntos de anclaje por sujeción, lo que puede producir un debilitamiento de la traviesa.

Tolerancia en el Ancho de Vía

En el tendido de la vía, el ancho normal se establece en tramos rectos; sin embargo, en la práctica, esto no siempre se cumple debido a problemas de construcción y a la circulación continua, lo que genera estrechamientos y sobreanchos.

Los estrechamientos, que solo aparecen en tramos rectos, se deben a la acentuación de la inclinación del carril o a la curvatura de una traviesa de madera.

Por otro lado, los sobreanchos ocurren tanto en traviesas de madera como de hormigón y se deben a múltiples causas, como el desgaste del carril en su cara interior, la torcedura de los tirafondos, desgarros en la madera de la traviesa, entre otros.

Las tolerancias establecidas son las siguientes:

  • Vía nueva: +3 mm, -2 mm
  • Vía en servicio: +6 mm, -3 mm
  • Vía en conservación: +4 mm, -3 mm

Entradas relacionadas: