Tecnologías Avanzadas para la Cuantificación del Rendimiento Deportivo
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB
Variables para la Cuantificación del Entrenamiento Deportivo
Para la cuantificación del entrenamiento deportivo, se utilizan dos tipos principales de variables:
- Variables de programación: Aquellas empleadas para diseñar y estructurar los entrenamientos.
- Variables de control: Aquellas utilizadas para monitorear y evaluar los efectos del entrenamiento en el deportista.
Cuantificación de Cargas en Deportes Colectivos: Frecuencia Cardíaca
A nivel físico, lo primero que debemos tener en cuenta para cuantificar las cargas en un deporte colectivo es la frecuencia cardíaca (FC).
¿Qué es el PlayerLoad™?
El PlayerLoad™ es un sistema diseñado para medir diversos parámetros inerciales del entrenamiento, proporcionando datos sobre el movimiento y la carga a la que se somete el deportista.
El Índice TRIMP: Un Indicador de Carga Basado en la Frecuencia Cardíaca
Para el control y la cuantificación de la carga de entrenamiento, la frecuencia cardíaca (FC) se interpreta de diferentes formas, utilizando valores medios (absolutos o relativos) o diversos índices como TRIMP, EDWARD o WER.
Uno de los índices más utilizados es el TRIMP (Training Impulse), que resulta de la multiplicación de la FC con el tiempo de trabajo. Es especialmente útil para cuantificar la carga en actividades intermitentes.
Numerosos estudios han explorado las ventajas y desventajas de su uso. Muchos autores aseguran que el índice TRIMP es un índice global de la carga de entrenamiento, ya que integra tanto el volumen como la intensidad, lo que lo convierte en un sistema eficaz para cuantificar la carga de la actividad intermitente a través de la FC.
Valoración de Ejercicios Estáticos con Dispositivos Inerciales
En el registro de un ejercicio estático, como una plancha (boca abajo), al utilizar un dispositivo inercial, los aspectos más importantes a considerar para su valoración son:
- Que el dispositivo esté colocado correctamente en el plano horizontal.
- Las vibraciones producidas por el sujeto durante la ejecución del ejercicio.
Diferencias entre Plataformas de Fuerza y Plataformas de Contacto
Existen diferencias fundamentales entre las plataformas de fuerza y las plataformas de contacto en la medición del rendimiento deportivo:
Plataformas Dinamométricas de Fuerza
Son superficies planas cuadrangulares equipadas con cuatro transductores/sensores de presión (piezoeléctricos o extensiométricos) conectados a un sistema electrónico de amplificación y registro. Estos transductores generan un voltaje proporcional a la fuerza aplicada sobre la plataforma (Volt ∝ Newtons), permitiendo medir la fuerza de reacción del suelo en los tres ejes, de acuerdo con la Tercera Ley de Newton. Estos instrumentos son ampliamente considerados como el "gold standard" para comparar y validar otros dispositivos de medición del salto vertical, ofreciendo una alta validez concurrente.
Plataformas de Contacto
Son alfombrillas conectadas a un sistema electrónico de cronometraje sensible a la compresión. Se activan automáticamente en el momento del despegue del sujeto (el circuito se abre) y se desactivan cuando el sujeto vuelve a tocar el dispositivo (aterrizaje, el circuito se cierra). Su función principal es medir los tiempos de vuelo y contacto.
Funcionamiento del Sistema OptoJump
El sistema OptoJump es una tecnología de obtención óptica de datos, compuesta por una barra óptica transmisora y una barra receptora. Cada barra contiene 96 LEDs infrarrojos (con una resolución de 1.0416 cm).
Estos LEDs, ubicados en la barra transmisora, se comunican continuamente con los LEDs de la barra receptora. El sistema detecta cualquier interrupción en esta comunicación y su duración. Esto permite la medición precisa de los tiempos de vuelo y de contacto durante la ejecución de una serie de saltos, con una precisión de 1/1000 de segundo.
A partir de estos datos fundamentales, el software específicamente diseñado permite la obtención, con máxima precisión y en tiempo real, de una serie de parámetros ligados al rendimiento del atleta. La ausencia de partes mecánicas en movimiento garantiza su alta precisión y fiabilidad.
Fórmulas para la Medición de Salto en Plataformas de Fuerza
Las plataformas de fuerza determinan la altura del salto vertical utilizando principalmente dos métodos:
- Mediante la velocidad máxima del centro de masas: Justo antes del despegue, aplicando la fórmula h = vmax2 / (2g), según el teorema del impulso mecánico.
- Mediante el tiempo de vuelo: Utilizando la fórmula h = g x tv2 / 8. Este método se basa en el intervalo de tiempo durante el cual la fuerza aplicada contra la plataforma es cero (F=0). Es importante señalar que el error generado por este método puede ser mayor si existen alteraciones técnicas o posturales durante el salto.
La relación entre la altura de vuelo y la velocidad de despegue también puede obtenerse aplicando la ley de conservación de energía mecánica en la fase de vuelo del salto.