Tecnologías Energéticas Renovables: Geotermia y Mareomotriz en la Generación Eléctrica

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Tecnologías de Generación Eléctrica: Centrales Geotérmicas

Las centrales geotérmicas se clasifican principalmente en dos tipos según el manejo del vapor:

Clasificación de Centrales Geotérmicas

  • Centrales de condensación: En estas, el vapor, al salir de la turbina, se condensa y se puede reutilizar, cerrando así el ciclo de operación.
  • Centrales sin condensación: Aquí, el vapor utilizado se evacua directamente a la atmósfera una vez que ha pasado por la turbina.

Además, existen centrales que aprovechan yacimientos de baja energía. En estos casos, el agua caliente se utiliza para vaporizar, en un intercambiador, un líquido con un punto de ebullición bajo, como el freón. Este vapor de baja temperatura es el que acciona un grupo turboalternador para generar electricidad.

Desafíos y Consideraciones de las Centrales Geotérmicas

El principal inconveniente de las centrales geotérmicas es la vida útil relativamente corta de sus instalaciones, estimada en unos 40 años. Esto se debe principalmente a la corrosión que provoca el vapor de agua sin tratar en los equipos. Sin embargo, este problema se compensa parcialmente con la rapidez de la puesta a punto de una central, que suele ser de aproximadamente 2 años. Otro desafío importante es la posible obstrucción de las tuberías debido a la acumulación de minerales.

Centrales Mareomotrices: Aprovechamiento de la Energía de las Mareas

Fundamentos de la Energía Mareomotriz

Las mareas son un movimiento cíclico alternativo de ascenso y descenso del nivel del agua del mar. Este fenómeno es producto de la acción gravitatoria de la Luna y el Sol, y se ve favorecido por la baja viscosidad del agua. Este movimiento constante de subida y bajada del nivel del agua es aprovechado en las centrales mareomotrices para generar energía eléctrica.

La amplitud de las mareas, que es la diferencia de altura entre el nivel máximo (pleamar) y el mínimo (bajamar), varía con la proximidad de la Luna a la Tierra y depende significativamente de la disposición orográfica de la zona costera.

Requisitos y Funcionamiento de las Centrales Mareomotrices

El aprovechamiento del flujo de agua provocado por las mareas para la generación de energía eléctrica requiere de emplazamientos específicos donde la amplitud de las mareas sea considerable (más de 5 metros), junto con características geográficas adecuadas para la creación de grandes embalses. El proceso de generación se lleva a cabo de la siguiente manera:

  1. Se construye un dique para retener las aguas durante la pleamar.
  2. Cuando el nivel del mar baja y la diferencia de altura entre el embalse y el mar abierto es considerable, se abren las compuertas.
  3. Se aprovecha la energía potencial del agua almacenada para accionar diferentes grupos turboalternadores, obteniendo así energía eléctrica.

Desafíos y Limitaciones de las Centrales Mareomotrices

A pesar de su potencial, estas instalaciones presentan varios inconvenientes significativos:

  • Altos costos económicos: La inversión inicial para su instalación es considerablemente elevada.
  • Funcionamiento discontinuo: La generación de energía depende directamente del ciclo de las mareas, lo que resulta en una producción intermitente y de carga hidráulica variada.
  • Desajuste con la demanda: Una de las máximas puntas de producción de energía se produce a menudo durante la noche, un periodo en el que la demanda energética es mínima, lo que puede generar desafíos en la gestión de la red eléctrica.

Entradas relacionadas: