Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación: Modelos de Enseñanza Deportiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son avances tecnológicos proporcionados por la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales. Comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los mass media, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual.

A partir de las TIC se pueden generar nuevos entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje y una mayor calidad en los servicios docentes. Podemos encontrar muchos recursos proporcionados por las TIC al servicio de la enseñanza: procesadores de texto, hojas de cálculo, diseño gráfico, buscadores de bases de datos, websites, videojuegos, pizarra digital, etc.

En estos recursos debe existir interacción con los estudiantes para su correcto uso. Además, su uso excesivo puede ser perjudicial.

Pirámide de la Educación

  • Nivel 1: El docente como animador de ocio. Implica la toma de decisiones, salir de la zona de confort, gestionar emociones, desarrollar la conciencia crítica y la creatividad, y establecer vínculos entre docente y estudiante. Se requiere una perspectiva crítica.
  • Nivel 2: El docente como formador en valores. Se centra en la diversión del estudiante y el uso de las TIC, con objetivos orientados y significativos.
  • Nivel 3: El docente como educador y enseñante. El estudiantado es más importante que los contenidos, lo que conduce a mejores resultados en su aprendizaje.
  • Nivel 4: El docente que individualiza su enseñanza. Se caracteriza por el éxito educativo, la pasión, la ilusión y el compromiso.
  • Nivel 5: El docente que promueve la autonomía del estudiante. Se debe evitar la comodidad, la uniformidad y el pesimismo.

Modelos de Enseñanza Deportiva

Modelo Vertical

Este modelo asume que existe una transferencia de aprendizajes desde los juegos utilizados como recurso metodológico al deporte estándar. Mantiene la forma tradicional de abordar la enseñanza de los juegos deportivos.

Se empieza con una progresión de juegos reales o reducidos, a partir de los cuales se aprende a desarrollarse en un ambiente similar al deporte estándar. Se aprenden aspectos técnicos y tácticos del deporte elegido.

Modelo Horizontal

Estos modelos parten de una iniciación común a varios deportes, apoyados sobre la base de estructuras comunes y similitudes tácticas entre ellos. Existe una transferencia vertical al ir de juegos modificados a formas jugadas.

Modelo Estructural

Dirige su trabajo a la iniciación de los deportes de equipo, juegos deportivos colectivos de invasión o juegos colectivos. Busca exponer al jugador a situaciones que requieran elección e iniciativa, alejándolos de automatismos.

Modelo Comprensivo

Propone una enseñanza integrada de cada uno de los juegos deportivos, en lugar de una enseñanza específica y separada por deportes concretos, como en el modelo vertical. Se tienen más en cuenta los aspectos tácticos y se reduce la importancia de la técnica.

Se prioriza la táctica, recurriendo al uso de juegos modificados y a intervenciones en forma de preguntas dirigidas a los jugadores. El papel del profesional consiste en decidir sobre la complejidad de la táctica, las modificaciones y los cambios en los juegos.

Entradas relacionadas: