Tectónica de Placas: Deriva Continental, Expansión del Fondo Oceánico y Ciclo de Wilson

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

La Teoría de la Deriva Continental

¿Quién propuso la teoría de la deriva continental y qué postula?

La teoría de la deriva continental fue propuesta por Alfred Wegener en 1915. Esta teoría sostiene que los continentes actuales son fragmentos de un supercontinente anterior llamado Pangea, que se fragmentó y cuyos pedazos se desplazaron a lo largo de millones de años hasta alcanzar sus posiciones actuales.

Evidencias de la Deriva Continental

Pruebas Geográficas y Geológicas

  • Pruebas Geográficas: Los contornos de los continentes, especialmente África y Sudamérica, encajan como piezas de un rompecabezas.
  • Pruebas Geológicas: Al unir los continentes, se observa una continuidad en las formaciones geológicas, como cadenas montañosas y depósitos glaciares, que se extienden a través de diferentes continentes.

Pruebas Paleoclimáticas y Paleontológicas

  • Pruebas Paleoclimáticas: Se han encontrado indicios de climas pasados en lugares donde el clima actual sería incompatible con esas condiciones. Por ejemplo, se han hallado evidencias de glaciaciones en zonas tropicales como Brasil.
  • Pruebas Paleontológicas: Se han descubierto similitudes en la fauna y la flora fósiles de regiones que hoy pertenecen a continentes separados, lo que sugiere que estuvieron unidas en el pasado.

Expansión del Fondo Oceánico

¿En qué consiste el modelo de la expansión del fondo oceánico?

El modelo de la expansión del fondo oceánico propone que el fondo oceánico se crea continuamente a ambos lados de las dorsales oceánicas, que son cadenas montañosas submarinas. El material nuevo asciende desde el manto terrestre y se solidifica, formando nueva corteza oceánica. A su vez, la corteza oceánica más antigua se destruye en las fosas oceánicas, donde se subduce y se reincorpora al manto. Este proceso implica que la litosfera oceánica está en constante creación y destrucción.

El Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson describe las etapas de apertura y cierre de las cuencas oceánicas, impulsadas por la tectónica de placas. A continuación, se detallan las fases principales:

  1. Etapa Embrionaria: Un aumento de la temperatura en el manto superior provoca el adelgazamiento y la fracturación de la corteza continental. Estas fracturas generan una disminución de la presión, lo que favorece la fusión de materiales y la formación de magmas que comienzan a ascender hacia la superficie.
  2. Etapa Juvenil: El hundimiento de la zona central crea un valle de rift, que se ensancha y se alarga progresivamente. Este valle se llena de agua, formando grandes lagos.
  3. Etapa Madura: La fracturación del continente continúa, y el rift se transforma en un mar estrecho con actividad volcánica en el fondo.
  4. Etapa de Declive: La apertura progresiva del rift da lugar a la formación de un nuevo océano con una dorsal en la zona central, que continúa expandiéndose.
  5. Etapa Terminal: El océano comienza a cerrarse debido a la subducción de la corteza oceánica.
  6. Etapa de Sutura: El cierre completo del océano provoca la colisión de los continentes, cerrando el ciclo y formando una nueva cadena montañosa.

El Ciclo Geológico

¿Qué es el ciclo geológico?

El ciclo geológico es el conjunto de procesos geológicos, tanto internos como externos, que ocurren de manera simultánea y dan lugar a la formación y destrucción de los relieves terrestres, así como a la generación de los diferentes tipos de rocas.

  • Procesos Externos:
    • Causa: Energía solar.
    • Efecto: Destrucción del relieve.
    • Procesos: Meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
  • Procesos Internos:
    • Causa: Energía interna de la Tierra.
    • Efecto: Construcción del relieve.
    • Procesos: Magmatismo, metamorfismo, deformación de rocas y formación de montañas.

Entradas relacionadas: