Tectónica de Placas: La Dinámica Terrestre que Moldea Nuestro Planeta
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Tectónica de Placas: La Dinámica Terrestre
La teoría de la tectónica de placas es una teoría global que explica todos los procesos geológicos. Afirma que la corteza terrestre no es una sola pieza, sino que está formada por un conjunto de placas tectónicas que se desplazan e interaccionan, a veces separándose, colisionando o deslizándose una frente a otra. Los mismos fenómenos que separaron Pangea actúan hoy sobre las placas.
Sus bases son la teoría de la expansión del fondo oceánico, la teoría de la deriva continental y la teoría de las corrientes de convección.
Historia y Desarrollo de la Teoría
Hasta el siglo XVIII: La Concepción Estática del Mundo
Hasta el siglo XVIII, la concepción del mundo era estática: predominaban teorías fijistas y catastrofistas, y se estimaba la edad de la Tierra en unos pocos miles de años. Posteriormente, hubo un cambio de percepción gracias a James Hutton, quien propuso que la Tierra era mucho más antigua y habló de dinamismo terrestre. Hutton introdujo el principio del actualismo geológico: los mismos procesos que dieron origen a los continentes y al relieve actuales son los que actúan a día de hoy sobre la corteza.
Teoría de la Deriva Continental de Wegener (Principios del siglo XX)
A partir de coincidencias entre las costas de los continentes, accidentes geológicos que parecían continuar, sedimentos que no correspondían con el clima actual y fósiles similares en costas opuestas, Alfred Wegener concluyó que todos los continentes se habían fragmentado y movido a partir de un macrocontinente original, Pangea.
Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico de Hess (Años 40)
Faltaba una justificación para las fuerzas que rompieron Pangea. Harry Hess propuso que las dorsales oceánicas expulsarían roca magmática que empujaría la roca preexistente en ambos sentidos. La investigación se vio interrumpida por la Segunda Guerra Mundial, pero en los años 60-70 se retomó la exploración con tecnología bélica y se comprobó la teoría. Las pruebas a su favor fueron el avance progresivo de la edad y sedimentación de las rocas al acercarse a la costa, y la simetría magnética a ambos lados de las dorsales, lo cual indica que tienen la misma edad geológica según las inversiones magnéticas.
Teoría de las Corrientes de Convección
En la zona fluida del manto, la astenosfera, se producen corrientes de convección ascendentes de material que fluye hacia la superficie porque tiene menor densidad. Este es el material que sale por las dorsales y alimenta las cámaras magmáticas de los volcanes. Por lo tanto, debe haber materia más fría que vuelva al interior de la Tierra; de lo contrario, se formaría un vacío. Las subducciones devuelven al interior la materia que sale por las dorsales.