Tectónica de Placas: La Dinámica de la Tierra
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Tectónica de Placas
1 Introducción
El suelo oceánico confirma la disposición indicada, dado que las rocas más recientes se encuentran en las crestas y aumentan en edad a medida que nos separamos de las mismas.
A la luz de estos resultados, a finales de 1950 Harry Hess (1906 - 1969), de la Universidad de Princeton, tras integrar e interpretar los descubrimientos más importantes de la década de los años 50 (límites de las placas, naturaleza del fondo oceánico y el manto, diferencias entre las cortezas oceánica y continental, etc.) presentó la hipótesis que R.S. Dietz denominó "Hipótesis de la expansión de los fondos oceánicos": suponía que los fondos oceánicos se creaban en las crestas oceánicas, se extendían hacia las fosas oceánicas y luego se introducían debajo de ellas hasta el manto. Los continentes eran transportados en el mismo proceso, que era originado por las corrientes de convección del manto.
2 Zonas de Subducción
Si se está creando continuamente nuevo fondo oceánico y el volumen de la Tierra no está creciendo, la creación de nueva superficie debe ser compensada mediante la destrucción de superficie antigua. Por otro lado, si dos placas se alejan una de otra, esto significa que se acercan a otras placas que se encuentren en su camino, y si éstas no se alejan lo suficientemente rápido tienen que competir por la superficie que ocupan.
3 El Motor de las Placas Litosféricas: La Convección del Manto
Las placas litosféricas constituyen tanto la corteza continental como la oceánica, y están limitadas por las dorsales medioceánicas, las fallas de transformación, las fosas oceánicas y enormes fracturas de orden continental. Las placas litosféricas son rígidas y comprenden la corteza y la parte superior del manto; se mueven sobre el manto, que presenta alta viscosidad y baja rigidez estructural.
En términos de tiempo geológico, la litosfera oceánica es un sistema que se recicla a gran velocidad, ya que está siendo continuamente producida y destruida:
- Se crea en las dorsales oceánicas (bordes constructivos de placa o divergentes).
- Luego se separa (extensión o expansión del fondo oceánico) hasta llegar a los bordes destructivos o zonas de subducción (o bordes convergentes), marcadas por una trinchera oceánica, donde se destruye por subducción (introducción por debajo) o, por el contrario, se produce obducción, es decir, una parte de ella o su totalidad cabalga otra placa.
Un principio básico de la tectónica de placas es que la cantidad de corteza creada en los bordes divergentes de las placas debe ser igual a la cantidad destruida por subducción en los bordes convergentes.
Las interacciones entre las placas, puestas de manifiesto por el vulcanismo y la sismicidad, incluyen una tercera modalidad, el deslizamiento lateral de una placa respecto a otra en los mal llamados bordes pasivos de placa (fallas transformantes).
4 Orogenias y Ciclo de Wilson
Uno de los aciertos de la tectónica de placas es que resuelve el viejo problema de origen de las cordilleras. Según se ha visto, las cordilleras tienen su origen en el movimiento de las placas litosféricas. Estos son los distintos tipos de cordilleras, de acuerdo con su origen:
Orógenos Térmicos o Marginales
Son cordilleras lineales que bordean continentes. Se levantan por la subducción prolongada de una placa oceánica bajo el límite del continente. Adosada en el océano, siempre está presente la fosa. Los volcanes activos y terremotos son una constante en estas zonas. Un ejemplo sería la cordillera de los Andes, el Japón o Filipinas.
Orógenos de Colisión o Intercontinentales
Son cordilleras originadas por el encuentro de dos masas continentales, en medio de las que ha desaparecido un océano por subducción de la litosfera oceánica.
Arcos Insulares
Son cadenas lineales de volcanes originados por la subducción de una placa oceánica bajo otra también oceánica.
Se ha intentado plantear, por último, un modelo general que explique la existencia de patrones de separación y colisión de las masas continentales: el ciclo de Wilson.