La Tectónica de Placas: Evidencias, Procesos y Ciclos Geológicos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Evidencias de la Deriva Continental
Estas pruebas fueron comentadas por el geofísico alemán Alfred Wegener en 1912, junto con otras hipótesis sobre el origen y evolución de los continentes. Se supone que hace 200 millones de años todos los continentes se encontraban unidos en un supercontinente llamado Pangea, rodeado por el océano Panthalassa.
- Paleogeográficas: Las costas de los continentes encajan perfectamente.
- Paleontológicas: Fósiles terrestres iguales a ambos lados del Atlántico.
- Paleoclimáticas: Sedimentos glaciares idénticos en continentes de climas diferentes.
- Geológicas: Tipos de rocas idénticas a ambos lados del Atlántico.
Características del Fondo Oceánico
Dorsales Oceánicas
Son cordilleras de más de 2500m de altura y varios km de anchura que recorren la Tierra a lo largo de unos 70000 km. Se encuentran en el centro de los fondos marinos, a la misma distancia a ambos lados de diferentes continentes. Presentan una fractura que recorre toda la dorsal llamada Rift-Valley.
Presentan dos características principales:
- Conforme nos alejamos de la dorsal, las rocas presentan una edad progresivamente más alta; es decir, las rocas que se encuentran al lado del Rift son muy modernas y conforme nos alejamos de él, más viejas.
- Las rocas del fondo oceánico presentan minerales ricos en hierro. Estos minerales, al solidificarse, tienden a magnetizarse en la dirección del norte magnético que exista en ese momento. La Tierra ha sufrido cambios de polaridad magnética. Relacionado con las dorsales, las rocas se presentan en bandas magnéticas simétricas a ambos lados en cuanto a su espesor, polaridad y distancia.
Fallas Transformantes
No son estructuras continuas, sino que se encuentran truncadas por fallas cuyo movimiento es horizontal y afecta a las dorsales.
Fosas Oceánicas
Depresiones en los fondos marinos de miles de km de longitud y de hasta 12 km de profundidad. Marcan en profundidad el choque entre dos placas litosféricas y el hundimiento de una de ellas bajo la otra, lo que se conoce como zona de subducción. Son zonas sísmicas y volcánicas muy activas. La mayoría de los fenómenos volcánicos y catástrofes sísmicas están relacionados con ellas.
Una característica importante que tienen las fosas oceánicas para la explicación de los fondos oceánicos es que la edad de las rocas que se encuentran a su lado siempre resulta ser la más antigua de la zona. Esto es lógico si tenemos en cuenta que en la zona de subducción la placa litosférica desaparece. La edad más antigua conocida para las rocas del fondo oceánico es de 180 millones de años.
Tipos de Placas Litosféricas
- Oceánicas: Pacífica y de Nazca.
- Mixtas: Norteamericana, Sudamericana, Euroasiática, Indo-Australiana, Antártica.
Tectónica de Placas
Explica cómo las dorsales oceánicas son zonas de creación de corteza oceánica, por lo que son conocidas como bordes constructivos. Si en la dorsal se crea corteza, en algún sitio debe destruirse. Ello se produce en las fosas oceánicas. En dichos lugares, una placa se hunde bajo otra, siendo conocidas como bordes destructivos. Si la falla no produce fenómenos constructivos ni destructivos, son llamados bordes pasivos, en los que existe un movimiento lateral de una de las placas.
Puntos Calientes (Hotspots)
Existen algunos puntos de la Tierra en los que se producen fenómenos magmáticos no relacionados con las fosas oceánicas. Se piensa que pueden ser fuertes emisiones magmáticas que provienen de la base del manto inferior y que atraviesan verticalmente el manto y la litosfera, apareciendo en la superficie en lugares tectónicamente aleatorios. Al moverse lateralmente la corteza oceánica, van apareciendo volcanes alineados en diferentes puntos, pero relacionados con los mismos hotspots.
La causa de los movimientos tectónicos litosféricos (como puede verse en un dibujo) son las corrientes de convección. Las corrientes serían divergentes debajo de las dorsales oceánicas, lo que provocaría un movimiento expansivo a ambos lados de la dorsal. Las corrientes serían convergentes debajo de la fosa oceánica, lo que provocaría el choque entre placas. Aun así, se desconoce el tamaño, la forma y el número de corrientes de convección que entran en juego.
Ciclos de Wilson
- En principio, habría un supercontinente que se fracturaría y se expandiría a ambos lados de la fractura, por lo que se estaría creando una nueva corteza oceánica.
- y 3. Los continentes se irían separando progresivamente. Cuando la distancia entre la dorsal y los continentes fuese muy grande (aprox. 200 m.a.), se fracturaría el límite entre corteza oceánica y corteza continental, subduciendo la primera bajo la segunda. Este sería el origen de las zonas de subducción.