Tectónica de Placas: El Motor del Movimiento de las Placas Litosféricas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Las placas litosféricas se mueven debido, principalmente, a dos motores: la temperatura y la fuerza de la gravedad.

Temperatura

La Tierra libera el calor interno originado por el gradiente de temperatura que se establece entre el núcleo y las capas más superficiales, y por la desintegración de isótopos radiactivos inestables. El mecanismo por el cual se elimina la mayor parte de ese calor interno es la convección.

Debido a la ductilidad del manto y a su baja viscosidad, este es capaz de transferir el calor desde la capa D. Debido a la baja viscosidad de la capa D, el material caliente escapa de esas regiones y se producen flujos laterales que cuando convergen dan lugar a columnas ascendentes calientes y poco densas. De este modo se genera una convección general en todo el manto terrestre que ha podido ser comprobada gracias a la tomografía sísmica computerizada.

Gravedad

En el modelo moderno de convección del manto no existen celdas de convección cerradas que arrastren a las placas, sino que ellas mismas son parte activa de su movimiento como resultado de dos fuerzas:

  • La fuerza producida cuando la litosfera oceánica se introduce en el manto al hacerse más densa (porque se enfría y su volumen disminuye). De esta forma tira del resto de la placa que subduce, arrastrándola por gravedad, y da lugar a la rama descendente de la convección del manto.
  • El empuje lateral producido desde las dorsales (a consecuencia del deslizamiento por gravedad), que comienza en las crestas de las zonas más altas de las mismas.

Tuzo Wilson

  1. Primeras manifestaciones volcánicas: Se produce magmatismo inicial: el magma sale por una zona alargada y se va formando una larga fractura que divide la placa litosférica en dos.
  2. Formación de un rift continental: La fractura incipiente de la fase anterior se agranda hasta quedar definida con mayor claridad. Por la parte central de la abertura sigue saliendo magma, que al enfriarse forma litosfera oceánica. La presencia del magma en profundidad provoca un abombamiento de la litosfera y se forma un domo térmico, en cuya parte central se sitúa un valle llamado rift rodeado de elevaciones topográficas. La zona más deprimida se inundará de agua y dará lugar a un mar estrecho.
  3. Expansión del suelo oceánico: El nuevo magma que intenta salir por la abertura empuja al anterior, que ya se ha solidificado, y produce el desplazamiento divergente de las placas a ambos lados de la fractura. La salida de magma va haciendo que la litosfera oceánica crezca y se amplíen los fondos oceánicos, hasta que se produce una fractura por alguno de los márgenes que están en contacto con la litosfera continental. A partir de esta fractura se inicia una zona de subducción.
  4. Subducción oceánica: El proceso de subducción va consumiendo poco a poco la litosfera oceánica, acercando las litosferas continentales que pudieran existir en ambas placas y deformando los sedimentos que se han ido acumulando en los fondos oceánicos.
  5. Cierre del océano: La dorsal oceánica que antes separaba las placas también puede introducirse por la zona de subducción. El fondo oceánico sigue reduciéndose porque una parte de litosfera oceánica subduce bajo la otra (a la vez que se comprimen los sedimentos oceánicos) hasta que los continentes se ponen en contacto.
  6. Colisión de los continentes: Cuando chocan los dos continentes se eleva una cordillera con muchas líneas de sutura o bandas de deformación, como la del Himalaya. Posteriormente, la cordillera sufre erosión hasta llegar al estado inicial del ciclo.

Entradas relacionadas: