Tectónica de Placas: Movimiento, Bordes y Ciclo de Wilson
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
Placas Litosféricas
Las placas litosféricas son extensas porciones de litosfera en forma de casquete esférico que se mueven lentamente sobre la astenosfera. Se clasifican en:
- Oceánicas: Formadas por litosfera oceánica. Destaca la placa del Pacífico (gran superficie) y la de Nazca (pequeña, Sudamérica).
- Mixtas: Litosfera oceánica y continental. Gran extensión (ej., Euroasiática).
Tectónica de Placas (Teorías Orogénicas)
La tectónica de placas explica la formación de cordilleras y otros accidentes geológicos.
Teoría Geosinclinal (Fijista)
El magma asciende y deforma materiales, dando lugar a cordilleras.
Teoría Contraccionista (Fijista)
Al enfriarse el planeta, se contrae y se arruga, formando montañas.
Deriva Continental (Movilista)
Wegener publicó El Origen de los Continentes y Océanos, proponiendo que los continentes se desplazaron y continúan haciéndolo. Pangea fue el supercontinente que existió en el pasado, fragmentándose en bloques continentales hasta su posición actual. Entre los continentes surgieron océanos.
- Pangea se dividió en:
- Laurasia: Norteamérica y Eurasia (menos India).
- Gondwana: Sudamérica, África, Australia, India y Antártida.
Pruebas de la Deriva Continental o Tectónica Global
- Paleontológicas: Presencia de fósiles iguales en continentes alejados (ej., Sudamérica y África).
- Paleobiogeográficas: Distribución de seres vivos en el pasado y actualidad.
- Paleoclimáticas: El clima en la antigüedad (glaciación y zonas áridas).
- Geográficas: Coincidencia de las costas (aún mejor contando la parte sumergida) y continuidad de cadenas montañosas en diferentes continentes.
- Geodésicas: Satélites miden el movimiento y distancia de los continentes.
- Oceánicas: Bandeado magnético, edad del basalto, grosor del sedimento.
Expansión del Fondo Oceánico
Las dorsales oceánicas son grandes grietas donde asciende material del manto. Al solidificarse, crea nueva corteza oceánica (la corteza oceánica se renueva continuamente, fondos jóvenes).
Movimientos entre Placas
La astenosfera tiene movimientos (plasticidad de rocas fundidas) que causan cambios en tamaño y forma de las placas, sobre todo en los bordes. Existen tres tipos de bordes:
- Divergentes
- Convergentes
- Movimiento Lateral (Transformantes)
Bordes Divergentes
Bordes que coinciden con dorsales oceánicas y valles de rift. Son constructivos (se forma corteza).
Dorsales Oceánicas
Dos placas se separan en un mismo océano, favoreciendo la salida de magmas. Al enfriarse, forman corteza oceánica. Dos tipos según su velocidad y forma:
- Atlántico: Velocidad de expansión pequeña, situadas en el centro de los océanos, simétricas a las costas, eje central con un rift delimitado por fallas, material expulsado por volcanes puede formar islas (Islandia).
- Pacífico: Velocidad de expansión elevada, sin rift, asimétricas a la línea de costa, se producen terremotos superficiales.
Valles de Rift Intracontinental
Bordes divergentes en un mismo continente. Valles con grandes depresiones y bordes levantados (ej., África).
Bandeado Magnético
Minerales magnéticos se imantan y, al enfriarse, conservan el magnetismo original. Ha habido muchos cambios de polaridad (magnetismo normal o invertido). Los fondos oceánicos son como una cinta magnética.
Bordes Convergentes
Límites de dos placas litosféricas que se aproximan o empujan (destruyen litosfera oceánica). Tres tipos:
Convergencia Océano-Océano
Una placa oceánica activa subduce bajo la pasiva. A cierta profundidad, se funde la corteza oceánica y crea magma que asciende por la pasiva, formando volcanes que crean islas en forma de arco. Mucha actividad sísmica con hipocentro en la placa activa.
Convergencia Océano-Continente
Subducción de la placa oceánica bajo la continental. Al profundizar, se funde la corteza oceánica, produciendo magma que origina cordilleras con sedimento marino que se une al borde continental. Mucha actividad sísmica y volcánica.
Convergencia Continente-Continente
Placa mixta con continental. Primero, la litosfera oceánica de la mixta subduce bajo la continental. Luego, al chocar los bloques continentales, uno cabalga sobre otro (obducción), produciendo fragmentación de rocas y mucha actividad sísmica.
Fallas Transformantes
Bordes neutros (ni crean ni destruyen) de dos placas que se desplazan lateralmente. Cortan perpendicularmente las dorsales, originando fracturas de rocas y muchos terremotos.
Ciclo de Wilson
Explica la evolución de placas litosféricas desde que se abre un océano en el interior de un continente hasta que se cierra en un proceso de obducción. Seis fases:
- Fase de Fragmentación Continental: Material caliente del manto asciende, empujando la litosfera continental, que se deforma hasta fracturarse y permitir la salida de magma. Los bloques de litosfera se deslizan, formando un rift continental (ej., Rift de África Oriental).
- Fase de Golfo Oceánico Estrecho: La expansión de un nuevo fondo oceánico origina un mar estrecho (ej., Mar Rojo).
- Fase de Cuenca Oceánica con Márgenes Continentales Estables: El crecimiento del fondo oceánico permite el desarrollo de una cuenca oceánica madura, limitada por márgenes continentales estables (ej., Atlántico). Se produce sedimentación.
- Fase de Cuenca Oceánica que se Reduce: Los márgenes continentales estables se convierten en activos cuando la litosfera oceánica subduce (ej., Pacífico). El hundimiento de la placa se debe al peso de los sedimentos y la densidad de sus rocas.
- Fase de Cuenca Oceánica Estrecha: Reducción del océano. En los márgenes continentales se desarrollan cordilleras marginales (ej., California).
- Fase de Cierre de la Cuenca: La litosfera oceánica subduce totalmente y cierra el océano. Los continentes colisionan por obducción, uno cabalga sobre otro y produce un aumento de la corteza continental. Esta convergencia origina cordilleras con rocas marinas (ej., Himalaya). En las cordilleras hay una sutura (cicatriz del antiguo océano) donde se encuentran rocas magmáticas del manto superior.