Tectónica de Placas: Un Viaje al Interior de la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Tectónica de Placas

¿Por qué se Mueven los Continentes?

Para explicar el movimiento de los continentes, la formación de volcanes y terremotos en zonas específicas, los científicos desarrollaron la teoría de la tectónica de placas. Sus ideas principales son:

  • La litosfera está dividida en fragmentos rígidos llamados placas litosféricas.
  • El interior terrestre se encuentra a altas temperaturas, generando corrientes de convección en los materiales del manto.
  • Estas corrientes mueven las placas litosféricas que se encuentran sobre ellas.
  • El movimiento de las placas causa terremotos, la separación y unión de continentes, y otros procesos que originan cordilleras como el Himalaya y los Andes.

Discontinuidades Sísmicas

  • Mohorovičić: Entre 25-70 km en continentes y 5-10 km en los océanos.
  • Gutenberg: Transición del manto al núcleo (660-2900 km).
  • Lehmann: Diferencia el núcleo externo del interno.

Fracking

Técnica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo.

Isostasia

Mecanismo de ajuste que explica los movimientos verticales de la corteza. Las zonas con sobrecarga se hunden y las de descarga se elevan.

Mecanismo

En las cordilleras, la corteza es más elevada y profunda. La erosión retira materiales de las zonas altas y la recuperación isostática eleva la base de la cordillera.

Características

  • Los ajustes isostáticos son muy lentos.
  • La litosfera flota en el manto sublitosférico (aunque es sólido), debido a que las altas presiones y temperaturas hacen que los materiales del manto tengan comportamiento de fluido.

Teoría de la Extensión del Fondo Oceánico

Una masa de magma llega a la dorsal oceánica y se enfría, la litosfera recién creada se aleja a ambos lados de la dorsal.

Orogénesis

Orogenos Asociados a la Subducción o de Tipo Andino

Las zonas de subducción con elevado magmatismo cuentan con algunas de las cordilleras de mayor longitud, como los Andes. Estos relieves se desarrollan sobre el borde de la placa continental cabalgante, por lo que también se denominan orogenos de borde continental.

Orogenos de Colisión Continental o de Tipo Alpino

Se producen debido a la colisión de dos continentes. Es un proceso mucho más rápido (a escala geológica) que la formación de cordilleras de tipo andino. A diferencia de los de subducción, en los orogenos de colisión apenas existe vulcanismo y la actividad sísmica abarca un área más extensa; en cambio, la deformación y el metamorfismo son más intensos.

Pliegues

Son ondulaciones que presentan las masas de rocas e implican un comportamiento plástico de las rocas que se han sometido a esfuerzos compresivos.

Elementos de un Pliegue

  • Dirección: Ángulo que forma la horizontal contenida en el estrato con la línea norte-sur.
  • Buzamiento: Ángulo que forma la superficie del estrato con un plano horizontal.
  • Charnela: Zona de máxima curvatura del pliegue.
  • Eje del pliegue: Intersección del plano axial con el suelo.
  • Plano axial: Divide al pliegue en dos mitades simétricas.
  • Flancos: Zonas situadas a ambos lados de la charnela.

Tipos de Pliegues

  • Anticlinal: En su núcleo, materiales más antiguos.
  • Sinclinal: En su núcleo, los materiales más modernos.
  • Rectos, inclinados, tumbados, etc.

Diaclasas

Son fracturas en las que los bloques no se desplazan uno con respecto al otro, o si lo hacen es ensanchando la fractura para formar una grieta más abierta.

Ciclo de Wilson

El ciclo de Wilson se divide en 5 fases:

  1. Comienza con la ruptura de un supercontinente. La corteza continental impide la salida del calor del manto, produciendo un abombamiento que se fractura y separa progresivamente ambos lados. Se forma una fosa y se producen terremotos poco profundos.
  2. Si continúa la separación, se forma corteza oceánica. Al ser más densa, la parte central se hunde, el mar invade la zona y se forma un mar estrecho sin circulación de agua en zonas profundas.
  3. Si la separación continúa, se puede formar un océano. Debido a la pequeña velocidad de apertura, se necesitan millones de años. A continuación, se produce el hundimiento de la litosfera oceánica y se genera una zona de subducción.
  4. El proceso de cierre continúa, la cuenca marina se estrecha.
  5. Finalmente, los continentes pueden terminar chocando y formar un nuevo supercontinente.

Entradas relacionadas: