Tectónica de Placas: Una Visión Dinámica del Planeta Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Introducción

La superficie de la Tierra está en continuo cambio. Este cambio afecta a la posición de los continentes y océanos. La capa más externa de la Tierra, la litosfera, está dividida en porciones llamadas placas tectónicas. Estas placas están en movimiento unas con respecto a otras. Como resultado de este movimiento, el Océano Atlántico se está ensanchando y los continentes se están separando.

Tectónica de Placas

La tectónica de placas proporciona una visión dinámica del planeta Tierra y es la gran teoría de la geología moderna. Se compone de tres teorías principales:

  • Deriva Continental (DC)
  • Expansión del Fondo Oceánico (EFO)
  • Teoría de las Placas Litosféricas (PL)

Deriva Continental (DC)

Alfred Wegener (1912-1915) propuso la teoría de la Deriva Continental en su libro "El origen de los continentes y los océanos". Wegener sugirió que en el pasado todos los continentes estuvieron unidos en un único continente llamado Pangea. Posteriormente, este supercontinente se fue fragmentando y los continentes se fueron separando hasta dar lugar a la configuración actual.

Pruebas de la Deriva Continental:

  • Pruebas Topográficas: Se basan en las semejanzas de las líneas de costa a ambos lados del Océano Atlántico. Las líneas de costa de Sudamérica y África, por ejemplo, son similares, coinciden y encajan bien.
  • Pruebas Geológicas: Se basan en comparar cadenas montañosas, estructuras geológicas, rocas sedimentarias y de otros tipos a ambos lados del Océano Atlántico. Se observa una clara coincidencia en los datos geológicos a ambos lados del océano.
  • Pruebas Paleontológicas: Se basan en la comparación de fósiles e historias evolutivas de fauna y flora a ambos lados del Océano Atlántico. Se han encontrado fósiles de las mismas especies en continentes ahora separados por miles de kilómetros de océano.
  • Pruebas Paleoclimáticas: Se basan en la comparación entre climas antiguos conocidos a partir de las rocas de diversas zonas, hoy en día separadas geográficamente. Por ejemplo, se han encontrado evidencias de glaciaciones en zonas que actualmente tienen climas tropicales.

Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico

A partir de la década de 1950 y principios de la década de 1960, se desarrolló la teoría de la expansión del fondo oceánico. Esta teoría propone que el Océano Atlántico se está ensanchando y los continentes se están separando como resultado de un proceso continuo de construcción y destrucción de la litosfera. Las principales aportaciones a esta teoría fueron:

  • Exploración de los fondos marinos
  • Determinación de la edad de los materiales del fondo oceánico
  • Definición de los conceptos de litosfera y astenosfera
  • Descripción del mecanismo de expansión del océano

Exploración de los Fondos Marinos

En la década de 1950, se realizaron campañas de exploración con sonares que permitieron descubrir dos grandes estructuras en los fondos oceánicos: las dorsales oceánicas y las fosas abisales.

Determinación de la Edad de los Materiales

Se descubrió que cuanto más nos alejamos de las dorsales oceánicas, más antiguo es el material del fondo oceánico. Esto indica que el fondo oceánico no se formó todo al mismo tiempo, sino que hay zonas más antiguas y zonas más modernas.

Concepto de Litosfera y Astenosfera

  • Litosfera: Capa rígida superficial de la Tierra, de aproximadamente 150 km de espesor. Es más gruesa que la corteza terrestre y se apoya sobre la astenosfera.
  • Astenosfera: Capa plástica del manto terrestre, situada debajo de la litosfera. Se puede deformar y presenta movimiento. Tiene un espesor de entre 150 y 400 km.

Teoría de las Placas Litosféricas (PL)

La teoría de las placas litosféricas propone que la litosfera está dividida en placas que encajan entre sí como un rompecabezas. En los límites de placa se producen fenómenos de inestabilidad geológica, como terremotos y volcanes. Las principales evidencias de esta teoría son:

  • Datos de distribución sísmica y volcánica
  • El mapa de las placas tectónicas
  • Los diferentes tipos de límites de placa y los fenómenos geológicos asociados a cada uno de ellos

Procesos Geológicos según la Tectónica de Placas

La tectónica de placas proporciona una visión global de la Tierra en continuo cambio. Los principales procesos geológicos relacionados con la tectónica de placas son:

  • Procesos orogénicos/orogenias (formación de sistemas montañosos)
  • Terremotos/sismicidad
  • Volcanismo

Las Orogenias según la Tectónica de Placas

Orogenia es el conjunto de procesos geológicos mediante los cuales se forman los sistemas montañosos. Son procesos muy prolongados en el tiempo y de gran complejidad, porque reúnen todo tipo de fenómenos, especialmente de origen interno (grandes esfuerzos, procesos de plegamiento, fracturación, volcanes, etc.) y también procesos externos (erosión, transporte, sedimentación).

Las orogenias se localizan principalmente en los límites de placa.

Clases de Orógenos/Sistemas Montañosos

  • Cordilleras pericontinentales: Se forman en los límites convergentes entre una placa oceánica y una placa continental. Ejemplos: las Rocosas y los Andes.
  • Cordilleras intercontinentales: Se forman en los límites convergentes entre dos placas continentales. Ejemplo: el Himalaya.
  • Cordilleras intracontinentales: Se forman en el interior de las placas continentales, lejos de los límites de placa. Ejemplo: Los Alpes.

Tipos de Procesos Orogénicos

  • Orogenias térmicas: La causa predominante es el volcanismo. Dan lugar a cordilleras pericontinentales y arcos de islas volcánicas.
  • Orogenias mecánicas: La causa predominante son la presión y los esfuerzos. Dan lugar a cordilleras intercontinentales e intracontinentales.

Entradas relacionadas: