Tejido Epitelial: Características, Funciones, Clasificación y Estructura
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Obtención y Procesamiento de Muestras de Tejido Epitelial
El estudio del tejido epitelial requiere una serie de pasos para preparar las muestras:
- Obtención del material: Se extrae una muestra del tejido.
- Fijación del material: Se preserva la estructura del tejido.
- Inclusión: Se endurece el tejido para facilitar el corte.
- Microtomo: Se utiliza un micrótomo para obtener cortes delgados del tejido.
- Coloración: Se tiñen las secciones para resaltar las estructuras celulares.
- Análisis: Se examina la muestra al microscopio.
Características del Tejido Epitelial
- Íntima aposición de sus células.
- Presente en una superficie libre.
- Avascular (no vascularizado).
- Formado por uniones intercelulares especializadas.
- Polaridad morfológica (carga positiva y negativa) y funcional.
- Superficie basal adherida a una membrana basal.
Forma de las Células Epiteliales
- Planas: Como en la piel.
- Cúbicas: Como en los ovarios.
- Cilíndricas: Como en las mucosas del tubo digestivo.
Estratos de las Células Epiteliales
- Simple: Una sola capa de células.
- Estratificado: Varias capas de células.
Clasificaciones Adicionales del Epitelio
- Pseudoestratificado: Parece tener varias capas, pero en realidad es una sola capa.
- De transición: Se encuentra desde el riñón hasta la uretra.
- Endotelio: Revestimiento epitelial del aparato cardiovascular (vasos sanguíneos); simple, plano o cúbico.
- Mesotelio: Tapiza cavidades cerradas del cuerpo.
Funciones del Epitelio
- Secreción.
- Absorción.
- Transporte.
- Protección.
- Función receptora.
Uniones Celulares en el Epitelio
- Occludens (estrechas): Firmes, restringen el movimiento de sustancias.
- Adherentes: Involucran el citoesqueleto contráctil, importantes en la morfogénesis.
- Desmosomas: Conectan el citoesqueleto rígido, mantienen la integridad del epitelio.
- Hemidesmosomas: Unen la célula a la membrana basal.
- Adhesiones focales: Función mecánica y de señalización.
- En hendidura (GAP): Permiten el paso de iones y moléculas pequeñas (comunicación funcional).
Las uniones estrechas restringen la difusión libre de moléculas a través del epitelio.
Membrana Basal
- Da sostén al epitelio.
- Actúa como filtro celular.
- Evita la migración de células.
- Influye en la diferenciación y organización celular.
- Constituida por tres láminas: lúcida, densa y reticular.
- Formada por proteínas y carbohidratos.
Polaridad Celular
- Región apical: Superficie externa.
- Región lateral: Contacto con células contiguas.
- Región basal: Se apoya sobre la membrana basal y fija las células.
Especializaciones de la Región Apical
- Microvellosidades: Prolongaciones que aumentan la superficie de contacto.
- Estereocilios: De gran longitud, aumentan la superficie de absorción.
- Cilios: Prolongaciones móviles con un complejo sistema de microtúbulos.
- Flagelos: Permiten el desplazamiento, más largos que los cilios.
Clasificación de las Glándulas Epiteliales
Composición Estructural
- Tubulares simples.
- Tubulares compuestas.
- Acinares.
- Tubuloacinares.
Naturaleza de la Secreción
- Serosas: Producen proteínas.
- Mucosas: Producen carbohidratos y lipoproteínas.
- Mixtas: Combinación de serosas y mucosas.
Forma de Liberación del Producto
- Merocrina: Libera la secreción mediante exocitosis (ej. glándulas salivales).
- Holocrina: Se pierde parte de la célula al liberar la secreción (ej. glándulas sebáceas).
- Apocrina: Se pierde la célula completa durante la secreción (ej. glándulas sudoríparas).
Comunicación Celular con la Superficie
- Simples: Salen directamente a la superficie.
- Compuestas: Necesitan un canal o conducto para liberar la secreción.