Tejido Muscular Esquelético: Estructura, Función y Mecanismo de Contracción
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
El tejido muscular esquelético es un conjunto de músculos que se encargan de mover los huesos. Son músculos estriados, presentando bandas oscuras y claras alternadas.
Funciones del Tejido Muscular Esquelético
- Producir movimientos corporales: mediante la contracción y relajación.
- Estabilizar las posiciones corporales.
- Almacenar y movilizar sustancias en el organismo (esfínteres).
- Generar calor (termogénesis).
- Dar forma y proteger.
Propiedades del Tejido Muscular Esquelético
- Excitabilidad eléctrica.
- Contractilidad.
- Extensibilidad.
- Elasticidad.
Componentes del Tejido Muscular Esquelético
- Fibras musculares
- Tejido conectivo
- Nervios
- Vasos sanguíneos
Tejido Conectivo
Las fascias rodean y protegen el tejido muscular:
- Fascia superficial (hipodermis): Tejido conectivo areolar y adiposo que separa el músculo de la piel. Sus funciones son:
- Almacén de triglicéridos.
- Aislante térmico.
- Protección.
- Fascia profunda: Tejido conectivo denso e irregular. Sus funciones son:
- Mantener juntos los músculos.
- Transportar nervios y vasos sanguíneos.
Capas del Tejido Muscular
- Epimisio: Capa de tejido conectivo que rodea cada músculo.
- Perimisio: Rodea cada fascículo.
- Endomisio: Rodea cada fibra muscular.
Estas tres capas se unen formando un tendón o aponeurosis: fibras de tejido conectivo de distinto tamaño y color blanco que unen los músculos con los huesos. Cuando se deslizan sobre huesos, presentan vainas sinoviales. La aponeurosis es una variedad de tendón en forma de lámina aplanada con menor inervación e irrigación sanguínea.
Fibra Muscular Esquelética
Las fibras musculares esqueléticas son células cilíndricas, muy finas y alargadas. Son polinucleadas, sin capacidad de reproducción, formadas por miofibrillas y de control voluntario.
Estructura de la Fibra Muscular
- Núcleo.
- Membrana o sarcolema: Tiene una capa para transmitir la electricidad.
- Sarcoplasma: Contiene almacenes de glucógeno.
- Retículo sarcoplásmico: Donde se produce la contracción muscular.
- Túbulos T: Tubos perpendiculares a la membrana por donde entra la electricidad.
- Cisternas terminales: Almacenes de calcio distribuidos por el retículo sarcoplásmico.
- Mioglobina: Proteína en el músculo que capta oxígeno.
- Mitocondria.
Cada fibra está formada por miofibrillas:
- Miosina y Actina: Producen la contracción.
- Troponina y Tropomiosina: Reguladoras del inicio y fin de la contracción.
- Titina y Nebulina: Estructurales, dan la capacidad elástica.
El filamento grueso está compuesto por miosina, y el delgado por actina, troponina y tropomiosina. Cada miofibrilla está compuesta por varios sarcómeros, en los cuales se organizan los filamentos. Un sarcómero es el segmento comprendido entre dos líneas Z. Tiene dos zonas: la banda A (en el centro, con interacción de filamentos delgados) y la banda I (filamentos delgados, a los lados de la banda A).
Mecanismo de Contracción Muscular
- Fase de Excitación:
- Cerebro o médula espinal envían un impulso nervioso.
- Unión neuromuscular.
- Liberación de acetilcolina.
- Estimulación de receptores de acetilcolina.
- Generación de un impulso eléctrico.
- Fase de Contracción:
- Desplazamiento del potencial de acción a través de los túbulos T hasta el retículo sarcoplásmico.
- Liberación del calcio al sarcoplasma.
- Unión del calcio a la troponina en los filamentos finos.
- La tropomiosina se aparta.
- Formación de puentes cruzados de actina y miosina.
- Fase de Relajación:
- Recuperación del calcio por parte del retículo sarcoplásmico.
- La tropomiosina vuelve a bloquear la zona de puentes cruzados.
- Separación de la actina y la miosina.
Alteraciones Musculares
- Distensión: Sobreesfuerzo sin llegar a romperse.
- Desgarro: Rotura de fibras.
- Contractura: Acortamiento permanente del músculo.
- Calambre: Contracciones espasmódicas dolorosas.
- Espasmo: Contracción aislada involuntaria de un músculo bajo control voluntario.
- Fibromialgia: Dolor de los músculos esqueléticos.
- Distrofia: Enfermedad hereditaria que puede aparecer durante la infancia o la edad adulta. No hay cura.