Tejido Nervioso: Componentes Clave y Funcionamiento del Sistema Nervioso
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Tejido Nervioso: Estructura y Funciones Esenciales
El tejido nervioso es fundamental para la comunicación y el control en el organismo. Sus funciones principales son:
- Transformar los estímulos en impulsos nerviosos.
- Conducir y procesar dichos impulsos para elaborar una respuesta coordinada y adecuada.
- Llevar la respuesta elaborada hasta los órganos efectores, que se encargan de ejecutarla.
Neuronas: Las Unidades Funcionales del Sistema Nervioso
Las neuronas son las células principales del tejido nervioso y las encargadas de la transmisión del impulso nervioso. Una característica distintiva es que han perdido la capacidad de dividirse, lo que significa que no se reemplazan cuando mueren.
Partes de la Neurona
Una neurona típica se compone de las siguientes partes:
- Cuerpo celular o pericarion: Contiene un núcleo grande, esférico y central. Presenta abundantes mitocondrias y unas vesículas oscuras denominadas corpúsculos de Nissl. Posee también numerosos neurofilamentos.
- Prolongaciones Neuronales: Son extensiones que parten del cuerpo celular y son cruciales para la comunicación.
- Dendritas: Son cortas, numerosas y muy ramificadas. Su función principal es recibir el impulso de otras neuronas y conducirlo hasta el cuerpo neuronal. A menudo presentan pequeñas protuberancias llamadas espinas dendríticas.
- Axón o neurita: Es una prolongación larga y única, de la que pueden salir ramas perpendiculares (colaterales) y que termina en unas ramificaciones conocidas como telodendrones. El axón es el encargado de transmitir el impulso desde el cuerpo celular hacia otras neuronas o células efectoras.
Células Gliales (Neuroglía): Soporte y Protección Neuronal
Las células gliales, también conocidas como neuroglía, son una serie de células más pequeñas y numerosas que las neuronas. A diferencia de estas últimas, no conducen impulsos nerviosos, sino que están al servicio de las neuronas, proporcionando soporte estructural, nutricional y protector.
Tipos Principales de Células Gliales
- Astrocitos: Presentan una forma estrellada y numerosas prolongaciones. Algunos contactan con los capilares sanguíneos, por lo que se cree que intervienen en la nutrición de las neuronas y en la formación de la barrera hematoencefálica.
- Células de la Microglía: Son células pequeñas con el cuerpo alargado y prolongaciones cortas y muy ramificadas, lo que les da un aspecto espinoso. Son móviles y actúan como macrófagos del sistema nervioso central, pudiendo fagocitar restos celulares y productos de desecho.
- Oligodendrocitos: Son más pequeños que los astrocitos, con prolongaciones escasas y poco ramificadas. Se disponen alrededor de los axones de las neuronas del Sistema Nervioso Central (SNC), formando una envoltura membranosa aislante conocida como Vaina de Mielina.
- Células de Schwann: Tienen una forma aplanada. Rodean a los axones para formar vainas de mielina, pero lo hacen específicamente en el Sistema Nervioso Periférico (SNP).
Fibras Nerviosas: Vías de Conducción del Impulso
Las fibras nerviosas son los axones de las neuronas y sus envolturas protectoras. Se clasifican principalmente en dos tipos:
- Fibras Mielínicas (Blancas): Son axones rodeados de células de Schwann (en el SNP) u oligodendrocitos (en el SNC) que se enrollan en espiral alrededor del axón, formando la vaina de mielina. Dado que el axón es más largo que una sola célula glial, entre dos células gliales consecutivas hay una pequeña hendidura en la que falta la mielina, conocida como Nódulos de Ranvier. Estos nódulos son cruciales para la conducción saltatoria del impulso nervioso.
- Fibras Amielínicas (Grises): Carecen de la envoltura de mielina. Aunque también están rodeados de células gliales, estas no se enrollan en espiral. Una misma célula glial puede rodear varios axones amielínicos. Los nervios están formados por la agrupación de varias fibras nerviosas.