Tejido Óseo: Composición, Tipos y Funciones en el Cuerpo Humano
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Tejido Óseo: Composición, Tipos y Funciones
El tejido óseo es un tipo de tejido especializado que constituye la mayor parte del esqueleto. Se caracteriza por la calcificación de sus componentes extracelulares, lo que le confiere una gran rigidez y resistencia.
Funciones del Tejido Óseo
- Sostén: Proporciona soporte estructural al cuerpo.
- Rigidez: Aporta la rigidez necesaria para mantener la forma del cuerpo y resistir fuerzas externas.
- Protección: Protege órganos vitales como el cerebro, el corazón y los pulmones.
- Homeostasis del calcio: Actúa como reservorio de calcio, almacenando aproximadamente el 99% del calcio corporal. Mantiene la concentración de calcio en la sangre, esencial para procesos como la contracción muscular.
Clasificación del Tejido Óseo
El tejido óseo se clasifica en dos tipos principales:
- Esponjoso o trabecular: Formado por una red de trabéculas o listones que se entrecruzan en distintas direcciones, dejando espacios que contienen la médula ósea.
- Compacto o cortical: Compuesto por tablas lisas o masas compactas sin espacios visibles.
En un hueso típico, la parte externa está formada por tejido compacto, mientras que la parte interna contiene tejido esponjoso. La diáfisis es la porción central y alargada del hueso, y la epífisis son los extremos.
Membranas del Tejido Óseo
El tejido óseo está recubierto por dos membranas:
- Periostio: Tejido conectivo que rodea la superficie externa del hueso. Se compone de una capa externa fibrosa, que contiene fibras de Sharpey, y una capa interna celular o laxa.
- Endostio: Capa de tejido conectivo que recubre la superficie interna del hueso, es decir, el tejido esponjoso. Contiene una menor cantidad de fibras y una mayor cantidad de células, incluyendo células sanguíneas y células óseas maduras.
Composición Celular del Tejido Óseo
El tejido óseo está compuesto por varios tipos de células:
- Osteoprogenitoras: Células madre que se diferencian en osteoblastos durante el crecimiento y la reparación de fracturas.
- Osteoblastos: Células cúbicas responsables de la formación del tejido óseo. Poseen un citoplasma basófilo y una gran cantidad de fosfatasa alcalina, enzima que facilita la captación de calcio. Los osteoblastos pueden diferenciarse en:
- Osteocitos: Células ovoides que se encuentran dentro del tejido óseo. Se originan a partir de osteoblastos que quedan atrapados en la matriz ósea. Poseen prolongaciones delgadas y mantienen la vitalidad del tejido óseo al captar oxígeno. No producen tiroxina.
- Células de recubrimiento: Recubren la superficie del hueso.
- Osteoclastos: Células multinucleadas (10 a 50 núcleos) que degradan el hueso. Se forman por la fusión de varios macrófagos y contienen abundantes vacuolas lisosómicas. Se localizan en cavidades denominadas lagunas de Howship y en la superficie ósea.
Composición de la Matriz Ósea
La matriz ósea está compuesta por:
- Matriz orgánica: Constituida por sustancia fundamental y colágeno.
- Matriz inorgánica: Compuesta principalmente por sales minerales. Representa aproximadamente el 75% del peso de la matriz ósea. Está formada principalmente por fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita, que le confieren dureza al tejido. La mineralización ocurre en dos etapas:
- Mineralización primaria: Se deposita aproximadamente el 80% de los minerales en 3-4 días.
- Mineralización secundaria: El 20% restante se deposita en los siguientes 3-4 meses.
Características Histológicas del Hueso Compacto
En el hueso compacto se observa:
- Matriz: Formada por láminas de aproximadamente 3 µm de espesor, con osteocitos ubicados en lagunas y conectados por canalículos.
- Láminas: Se disponen de manera concéntrica alrededor de los conductos de Havers, formando las osteonas o sistemas de Havers.