Tejidos Vegetales: Estructura y Transporte

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Tejidos de Sostén Vegetal

Están formados por células cuyas paredes están muy engrosadas, ya que su función es reforzar y servir de soporte a la planta. Pueden ser de dos tipos:

Colénquima

Tejido formado por células vivas alargadas y con las paredes desigualmente engrosadas. Es el soporte de los órganos jóvenes en crecimiento. A medida que la planta envejece, este tejido va perdiendo elasticidad.

Esclerénquima

Tejido formado por células muertas cuyas paredes son muy gruesas y duras, ya que están enriquecidas con lignina. Sirve para soportar las partes del vegetal que ya han dejado de crecer. El esclerénquima incluye, a su vez, dos tipos celulares:

  • Las fibras, de forma alargada y dispuestas en cordones, son la materia prima para muchas fibras textiles, como el cáñamo o el lino. Pueden formar parte del xilema (fibras xilemáticas) o del floema (fibras extraxilemáticas).
  • Las esclereidas tienen forma variable y se encuentran dispersas por el tejido fundamental. Abundan en las cubiertas de las semillas, como la cáscara de nuez, y dan a algunas frutas, como las peras, su textura arenosa.

El esclerénquima es el componente de algunas fibras textiles, como el lino o el cáñamo, y también forma parte de la cubierta dura de algunas semillas, como las nueces, y de la pulpa de frutas como la pera, a las que otorga su textura característica.

Tejidos Conductores Vegetales

Los tejidos conductores constituyen en los vegetales el sistema vascular, encargado del transporte de sustancias. Las inorgánicas son conducidas desde la raíz hasta los órganos fotosintéticos, y las orgánicas desde estos a toda la planta. Sus células, alargadas, suelen fusionarse por los extremos y formar tubos. Según su función y localización, se distinguen dos tipos de tejidos conductores:

Xilema

Es el conjunto de vasos por donde circulan el agua y las sales minerales desde los órganos de captación (raíces) hasta los fotosintéticos. Se conoce también como tejido leñoso. Transporta la savia bruta y está constituido por varios tipos celulares:

  • Células traqueales o tráqueas. Son células alargadas de gruesas paredes lignificadas y que pierden su citoplasma en la madurez, por lo que se trata de células muertas reducidas a paredes celulares. Se unen entre ellas porque los tabiques que las separaban inicialmente desaparecen, y forman los vasos leñosos, tubos huecos por los que asciende el agua. Las paredes de los vasos poseen engrosamientos discontinuos, en forma de anillos o en espiral.
  • Traqueidas. Son similares a las tráqueas, pero conservan los tabiques entre ellas, aunque perforados por punteaduras. Resultan menos eficaces para el transporte.
  • Células no vasculares. Se trata de células parenquimáticas cuya función es almacenar sustancias y actuar como fibras de sostén.

Floema

Es el conjunto de conductos a través de los cuales circula la savia elaborada desde las partes aéreas fotosintéticas al resto del vegetal. (La savia está formada por los productos obtenidos de la fotosíntesis, fundamentalmente azúcares.)

Es llamado también líber o tejido liberiano. Es complejo y está formado por varios tipos de células:

  • Células cribosas. Están vivas, carecen de núcleo y forman los tubos cribosos, llamados así por las perforaciones (cribas) que presentan en las uniones entre ellas. Estas perforaciones forman las áreas o placas cribosas y permiten la comunicación de los citoplasmas de células vecinas. Los elementos de los tubos cribosos forman series longitudinales con áreas cribosas en las paredes comunes. En invierno, los poros de las placas cribosas se obturan con calosa, un polisacárido que se deposita en ellos y que en primavera se disuelve, con lo cual la circulación de la savia se restablece y se reanuda la vida activa del vegetal.
  • Células anexas o acompañantes. Son las responsables de la supervivencia de las cribosas, con las que se comunican a través de una serie de poros laterales.
  • Fibras de esclerénquima. Aportan rigidez.
  • Células del parénquima. Acumulan sustancias de reserva.

Entradas relacionadas: