Tema 10 educacion sexual
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB
TEMA 10 EDUCACION SEXUAL La sexualidad es una realidad muy compleja pq abarca 2 ambitos A biofisiologico: Todo en nuestro cuerpo es sexuado, no solo los genitales A psicosocial. Tb nuestro psiquismo nuestra organizacion social y cultural son sexuados afectando a nuestra vida. La ES en EI. Desde el nacimiento somos seres sexuados y hemos de educarlo- desrrll integral. preguntas en torno a la ES Que debe recoger los 3 ambitos Biofisiologico, psicologico y sociocultural. Quien 1º es responsabilidad de ls padres, pero ls profs tb hemos de incluirla en la programacion. Cuando Desde q nace y despierta su curio sidad como? Clima de naturalidad y confianza. Favorezca la expresion de sentimientos e intereses de caracter sexual del niño para conocer pensamientos, deseos, fantasmas...Verdad la respuesta no ha de ser engañosa. Claridad Lenguaje que pueda comprender. Delicadeza Aclaracion convicente adapta da a su edad. Su modelo ha de vivir la sexualidad con naturali dad alegria y gozo.Dar la misma importancia a todos las partes del cuerpo respetando lo + para que aumente la autoestima. Ayudar a que el niño autoregule su conducta sexual (juegos, estimulacion.. con normas de respeto a la intimidad propia y ajena. Favorecer la discriminac entre identi sexual indenti de genero. La actitud del profe sra adecuada si: No esta bloquea do sexual/, Sabe q la sexualidad infantil es una nec natural del niño. Esta preparado para responder rapido y sencilla/. Evita conductas q suponen discriminacion . Facilita preguntas q el niño no se atreve a cuestionar. Aprovecha las circustancias para hablar del tema. El profe no debe hablar al niño con secre tismos. negarse a contestar preguntas. Adelantarse a las pre guntas. Castigarles o reprimirles por preguntar o juegos sexua les. Todo esto ayudara al niño a tener actitudes + sobre la sexual DESCUBRIMIENTO E IDENTIFIC CON EL PROPIO SEXO. las snsacions d tipo funcional sn ls 1º q rgistral fto.l nacimiento s 1 trauma q romp con st stado d globali dad fusional, pro sin sxar tvial yo dl no yo q s adkirira a travs d la expriencia. contacto d todo cuerpo conl adul to, calor corxal, contacto, mirada. expriencias motrics y tactils imagn conjuntada d su yo. acia ls 8-9 ms prcib su cuerpo y l ayudara la rfrncia d la imagn d la madr.l contacto fisico stimulal organismo xa crcim- mntal y fisico a travs dl tacto dscubrira ls zonas placntras d su cuerpo. fas oral , anal, falica, latncia 6 12/13placr aspc tos intlctuals y socials. gnital placr sxo. conkista d rols. dsd q nacmos tnmos idnt sxual, idnt gnro, 2-3 años con100cia d su idntidad sxual y aprndn ls rols limitacions d la autoclasificacion cm niño s autoclasifican a partir d ls caract dl rol asta ls 8/9 años cren q d ma yors puedn cambiar d idntid sxual st ls 8/9. en sta eda l amigo s dl mismo sxo y -prciar al otro sxo
facto rs q influy enl procso la edad y nivl d dsarry. poco apoco iran difnrnciando lo q no s pued cambiar. d lo q si.l sxol niño sta + tipificado q la niña pq sta + satisfxo conl rol asignado.l rol +culino+ vntajas.l sist educativ.l tipo d familia. la figura d apgo. la sociedad . la scuela no db tnr difrnts expctativas igualdad. stratgias xa evitar discri : cooeduc l dcb dic q acr posibll dsarr d la individualidad enl intrior d 1 contx q dmanda ajust y coordinacion social. rflxionar sobr cuentos cancio ns buscar altrnativas x rompr strotipos. actividads pa ra difrnciar la i sxual y la i gnro. rvisar cuentos y mat rial didactico, modlo d imitacion ekilibra2 librs d st rotipos.l prof a d conocr si ls expct d padrs stan condiciona das x la i sxua informar a la familia sobr critrio educativos Q ve an la nec de la asist a ls entrevistas del padre cmo d la madre. Implicar al padre en la atenci hijos. Dirigirse al padre y madre sin prejuicios. No generalizar en el lenguaje con el masculino. Evitr discriminacion cuidando tono d voz. El profe ha de analizr ss actituds Valo rar todo tipo de capacidades Reforzar a los niños a realizar actividades correspondientes al rol del sexo contrario. Evitar la sobreproteccion de las niñas. Agrupaciones con ls 2 sexos, evitar segregarcion sexual. Respetar los intereses del alumno aunq no coincidan con ls del profe. ESQUEMA ES en Ei Caract Anclitico. Autoerotico Parcial y autonomo. Etapas evlu tivas, oral anal y falica Aspectos pedagogicos, Orientac gnrls Respetar su nivel evolutivo. No negar respuestas Las respuestas sencillas Adaptacioan a su desrrll Resaltar ls aspectos pstivo de relaciones Evitar historias confusas. Crear un clima de seguridad. Sentido de preguntas y evolucion. 1º momento ( a 3 ñ preguntas muy gnrls 2º momento 4/5 es el periodo de concrecion de preguntas anterio. 3 momento 5/6 preguntas + trascendenta les casi buscando el origen de la vida. Explicaciones teoricas- psicoanali, cognitivismo. Conductismo. Procesos implicados. Reconocimi ento con ductual, autoclasificacion en 1 d ls 2 categorias, preferencias y valoracio nes. Triple conquista (Hess-Doren) Autoconcepto, identidad, autoestima. Construci roles mas y fem, concepto se refiere al conocimiento d ls funcio nes q la sociedad asigna a uno y otro sexo. Evolucion 0 años asignacion civil de sexo y crianza. 2/3 añ discriminacion sexual y d genero. 3/6 añ identidad sexual y de genero. Mecanismos implica la tendencia a responder a intereses y a actividades nuevas, una valora egocentrica dl sujeto. Estereotipos de valor y prstigio. Tendencia a percibir la adecuacion al modelo de rol como moral/justa y la desviacion como injusta. Aproximacion historica Siglo XIX lucha d mujeres x la igualda e inicio de mov coeducativos. Siglo XX reconocimiento igualdad nivel legislati y de coedu Propuestas mantener actit abierta fomentar dsrr comple femeni lenguaje
facto rs q influy enl procso la edad y nivl d dsarry. poco apoco iran difnrnciando lo q no s pued cambiar. d lo q si.l sxol niño sta + tipificado q la niña pq sta + satisfxo conl rol asignado.l rol +culino+ vntajas.l sist educativ.l tipo d familia. la figura d apgo. la sociedad . la scuela no db tnr difrnts expctativas igualdad. stratgias xa evitar discri : cooeduc l dcb dic q acr posibll dsarr d la individualidad enl intrior d 1 contx q dmanda ajust y coordinacion social. rflxionar sobr cuentos cancio ns buscar altrnativas x rompr strotipos. actividads pa ra difrnciar la i sxual y la i gnro. rvisar cuentos y mat rial didactico, modlo d imitacion ekilibra2 librs d st rotipos.l prof a d conocr si ls expct d padrs stan condiciona das x la i sxua informar a la familia sobr critrio educativos Q ve an la nec de la asist a ls entrevistas del padre cmo d la madre. Implicar al padre en la atenci hijos. Dirigirse al padre y madre sin prejuicios. No generalizar en el lenguaje con el masculino. Evitr discriminacion cuidando tono d voz. El profe ha de analizr ss actituds Valo rar todo tipo de capacidades Reforzar a los niños a realizar actividades correspondientes al rol del sexo contrario. Evitar la sobreproteccion de las niñas. Agrupaciones con ls 2 sexos, evitar segregarcion sexual. Respetar los intereses del alumno aunq no coincidan con ls del profe. ESQUEMA ES en Ei Caract Anclitico. Autoerotico Parcial y autonomo. Etapas evlu tivas, oral anal y falica Aspectos pedagogicos, Orientac gnrls Respetar su nivel evolutivo. No negar respuestas Las respuestas sencillas Adaptacioan a su desrrll Resaltar ls aspectos pstivo de relaciones Evitar historias confusas. Crear un clima de seguridad. Sentido de preguntas y evolucion. 1º momento ( a 3 ñ preguntas muy gnrls 2º momento 4/5 es el periodo de concrecion de preguntas anterio. 3 momento 5/6 preguntas + trascendenta les casi buscando el origen de la vida. Explicaciones teoricas- psicoanali, cognitivismo. Conductismo. Procesos implicados. Reconocimi ento con ductual, autoclasificacion en 1 d ls 2 categorias, preferencias y valoracio nes. Triple conquista (Hess-Doren) Autoconcepto, identidad, autoestima. Construci roles mas y fem, concepto se refiere al conocimiento d ls funcio nes q la sociedad asigna a uno y otro sexo. Evolucion 0 años asignacion civil de sexo y crianza. 2/3 añ discriminacion sexual y d genero. 3/6 añ identidad sexual y de genero. Mecanismos implica la tendencia a responder a intereses y a actividades nuevas, una valora egocentrica dl sujeto. Estereotipos de valor y prstigio. Tendencia a percibir la adecuacion al modelo de rol como moral/justa y la desviacion como injusta. Aproximacion historica Siglo XIX lucha d mujeres x la igualda e inicio de mov coeducativos. Siglo XX reconocimiento igualdad nivel legislati y de coedu Propuestas mantener actit abierta fomentar dsrr comple femeni lenguaje