Tema 3 reconquista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB
3.3. EL FEUDALISMO.La historiografía clásica denomina feudalismo al conjunto que forman las instituciones feudovasalláticas. El punto de vista de la historiografía moderna tiene una concepción del feudalismo como relaciones de dependencia que sirven para articular la sociedad medieval. Visión tradicionalEl vasallaje es una relación personal entre un señor y vasallo, que intercambia protección por fidelidad y servicios. Disfruta de la cesión de unas tierras a cambio de prestaciones.Estas dos circunstancias se fusionan desde mediados del siglo VII. El feudalismo puede concebirse como el conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio, especialmente militar, del vasallo al señor, y deberes de protección y sostenimiento, especialmente en el feudo del señor al vasallo (Garshoft).Estas relaciones afectan a un porcentaje muy pequeño de la población.Se tratan de relaciones de hombre a hombre (señor y vasallo), muy próximas, pero al mismo tiempo jerárquicas. Implican un intercambio asimétrico.El vasallo es un hombre de su señor, y se compromete a servirlo conforme a las obligaciones que la costumbre feudal del sitio determina. Estas obligaciones se basan en tres puntos:1.Incorporarse a las operaciones militares del señor.2.Prestar ayuda financiera en ciertas circunstancias.3.Deber de aconsejarle bien.El señor a cambio tiene el deber de protección y respeto, que manifiesta dándole dones (regalos)Los hijos del vasallo van al castillo del señor para servirlo. A cambio el señor concede un feudo que permita al vasallo sostenerlo y cumplir sus deberes con el señor.Esta relación feudo-vasallática queda instituida en un ritual llamado homenaje. Se divide en tres partes:1.Compromiso verbal del vasallo, que se declara hombre del señor.
Inmixtio manuum: el vasallo arrodillado ante el señor junta sus manos dentro de las del señor, simbolizando la relación jerárquica y la protección del señor.2.Juramento de fidelidad: el vasallo lo realiza frente a un objeto sagrado. Concluye con un beso entre el señor y el vasallo.3.Investidura del feudo: cesión de tierras que se manifiesta mediante algún objeto simbólico.El ritual forma un conjunto simbólico muy elaborado, a fin de construir una relación entre iguales, pero jerárquica. Sirve para instaurar diferencias en el seno de las clases dominantes.Los orígenes del vasallaje se remontan a la época carolingia, y en los visigodos ya estaba presente el juramento de fidelidad hacia el rey.En la monarquía carolingia se daba para garantizar la obediencia entre el rey y los grandes nobles que administraban todo el territorio.En esta época, el compromiso vasallático no está completamente vinculado a la investidura de fondo.La definitiva formación de estas instituciones está muy vinculada a la monarquía carolingia con el fondo como instrumento.El beneficio pasó a ser la causa del vasallaje. En este momento pasó a formalizarse el feudalismo.Esta manera de articular las relaciones entre los nobles germinó en el Imperio Carolingio, y de ahí penetró en otros territorios relacionados, como Cataluña o Inglaterra (siglos XI-XIII).Las variaciones en el esquema feudal fueron muy notables de unos territorios a otros. Aún así se observan líneas de evolución comunes a los territorios con esta organización.En los siglos X y XI hay grandes porciones de tierras no articuladas por esta organización.Desde el punto de vista tradicional, aunque existían estructuras feudo-vasalláticas, no tenían el mismo peso que en el resto de Europa.Consecuencias de la generalización de las relaciones feudo-vasalláticasDesde finales del siglo IX, los lazos de fidelidad sirvieron para mantener la fidelidad de los grandes nobles con el monarca. Los primeros asumieron funciones jurídico-políticas que correspondían a los reyes (por ejemplo, aplicar justicia en sus feudos). La relación de fidelidad se repite también a nivel inferior, entre los grandes nobles y la nobleza local.El resultado de este proceso es que los señoríos fueron el marco principal donde se ejercieron las relaciones políticas. Como consecuencia de la fragmentación política los reyes tienen un poder muy limitado sobre sus territorios.Finalmente, la eficacia de este tipo de relaciones fue decreciendo. Así por ejemplo, desde el siglo XI se desarrolló la posibilidad de que un vasallo tuviera varios vasallos. Son los homenajes ligios (libres de compromiso). También se podía hacer un homenaje especial a un señor.Otra pérdida de eficacia se manifiesta por la pérdida del control del señor sobre sus feudos. El vasallo transmite sus tierras en herencia a sus sucesores, lo que va dotando de un mayor grado de autonomía al vasallo.En el siglo XII se fueron perdiendo las relaciones feudo-vasalláticas. Las relaciones feudo-vasalláticas afectan a un porcentaje mínimo de la población sin embargo, y no es el tipo de relación principal.El señor manda sobre la gente que habita en su señorío, que tienen con el una relación de dependencia. Los señoríos son las tierras concedidas en beneficio (igual que los feudos).Los hombres de señorío. Relaciones señoriales.La estructuración del hábitat rural, que a las alturas del año 800 estaba disperso, era inestable, en el que las mismas construcciones eran de madera, con el resultado de que las poblaciones rurales estaban imperfectamente sedentarias.Hacia la segunda mitad del siglo X tuvo lugar la reagrupación del campo (congregatio hominum). Esto fija el marco en el que se desenvolvieron las relaciones señoriales. Es el nacimiento de la aldea o comunidad de aldea (agrupamiento de casas) y la asimilación del sentimiento de pertenencia a una comunidad.En el 1100 se generalizó por toda Europa este tipo de organización y se reprodujeron estas formas en las zonas de nueva repoblación.Este proceso no fue homogéneo, sino que en unos territorios se desenvolvió antes que en otros.Fossiez lo denominó proceso de encelulamiento de la población.Se van formando células de convivencia que se definen por un territorio dividido en parcelas, la creación de caminos…Como resultado de este proceso, los hombres quedan fijados en el seno de comunidades de convivencia, que están dentro de los señoríos.La servidumbre afectaba a un porcentaje muy limitado de la población. Es el resultado final de la confusión del libre y del no libre del siglo III del Bajo Imperio Romano.En los señoríos hay siervos que se caracterizan por una limitada libertad, no es una forma muy extendida, sino una forma de subordinación entre otras.La relación entre el señor y cualquiera que habite en sus tierras es la más generalizada. Por el mero hecho de habitarlas se establecen una serie de obligaciones y límites de la libertad de los siervos.
Los señores tienen un dominio sobre la tierra que no comporta su uso y disfrute, sino la obtención de rentas por quienes lo hacen.Esto tiene un origen político / político-jurídico: se traduce en el mantenimiento del orden de la paz y de la justicia.El poder de los señores está respaldado por la concesión de los reyes del proceso de inmunidad.Sin embargo, en los reinos hispánicos los reyes no llegan a ceder el conjunto de las facultades, pero casi lo hacen cediendo la mayor parte de ellas.La característica del señorío es el ejercicio de todas las potestades.Parte de las tierras del señorío son explotadas directamente por el señor mediante siervos o mediante las faenas agrícolas.
El resto de las tierras de los señoríos comportan las parcelas que los hombres de señorío cultivan y transmiten a sus hijos, quienes tienen que satisfacer una serie de rentas en concepto de distintas razones.Además de las rentas del dominio, hay una serie de obligaciones de los hombres de señorío (ejemplo: corveas).También los foros o usos, de diversos tipos: castellanía (obligación de reparar el castillo), obligación de vigilar los caminos, de hospedar al señor, de transmitirle el patrimonio si muere sin hijos…Además el señor tiene el molino, la fragua,… elementos de uso común y cobra una renta por su utilización.El señor ejerce funciones de carácter jurídico, administrando la justicia en su señorío. Muy a menudo la justicia se desenvuelve sobre la base de arbitrajes, compromisos, conciliaciones…Las regulaciones principales afectan al precio a pagar por determinadas injurias a otros, en función del agravio, para tratar de mantener y restablecer la paz.A menudo, las controversias se resuelven mediante la invocación de la divinidad, para que determine quien tienen la razón.Las relaciones en el seno del señorío no fueron necesariamente pacíficas. El equilibrio de los señoríos en ocasiones se rompió por el surgimiento de formas de autoorganización en el seno de estos. Aparecen asambleas para tomar las decisiones más importantes y elegir representantes.Desde el siglo XII, es frecuente que estas comunidades reciban ciertas franquicias (privilegios), que permite renegociar las obligaciones recíprocas entre el señor y los hombres de señorío.Las relaciones sociales en los señoríos no son estáticas, sino que van surgiendo formas de organización propia. Se va produciendo una diferenciación interna en los senos de las comunidades. Surgen diferencias entre los aldeanos, dónde van surgiendo grupos que ostentan escalones más altos en el orden social que los otros.En el señorío lo básico es la dominación completa del señor, que se va redistribuyendo en una u otras comunidades.Dinámica interna del feudalismoDentro del feudalismo aparecen dos elementos decisivos: la ciudad y el poder real.La ciudad.La ciudad está vinculada al desarrollo de las actividades comerciales y artesanales. A lo largo de estos siglos se habían mantenido vínculos urbanos. Sin embargo, lo característico de este momento no es sólo el crecimiento de estos núcleos, sino la fundación de muchas ciudades nuevas (como consecuencia de la repoblación).Del mundo de las ciudades destaca:-Su separación de lo rural: las ciudades son una vía de escape de las relaciones de dependencia feudales. Antes por el hecho de estar en una tierra feudal se estaba bajo el señor y se le debían obligaciones, hecho que no ocurre en las ciudades.-Las ciudades están dotadas de una serie de facultades que permite un ejercicio de la justicia propia, milicias urbanas…A pesar de la existencia de estos órganos de gobierno, las ciudades no son ámbitos de democratización, sino que están fuertemente jerarquizadas interiormente.En ellas se distinguen distintos escalones sociales: maestros artesanos, aristocracia (aunque perciba la renta del campo participa activamente en la vida de la ciudad) …A partir del siglo XII aparece la ciudad como algo nuevo y vinculada a estas ciudades está la formación de un derecho común.A pesar de surgir en oposición al régimen feudal, las ciudades surgen de ellas, ya que se forman con los excedentes de los campos feudales.Las propias ciudades se comportan como señores imponen gravámenes sobre la tierra, imparte justicia… Las ciudades vendrían a ser señoríos colectivos.Los habitantes de las ciudades no son los burgueses que acabaron con todo el régimen feudal, aunque a las ciudades también se las llama burgos.El poder real.Entre los siglos IX y XI se disuelve el poder político real, que progresivamente va pasando a manos de los señores.El poder real se transforma en algo simbólico ya que en realidad no controlan el territorio que gobiernan, sino que este está en manos de los nobles.Pero los reyes siguen existiendo y su legitimidad no es cuestionada. Además destaca la figura de los reyes reconquistadores.En Europa los reyes son vistos como los ministros de Dios, y por eso están por encima del resto de los nobles. Incluso en ocasiones se les concede potestades milagrosas, como la capacidad de curar llagas.En la literatura de la época existía un género: los espejos del príncipe que pretendía proporcionar una imagen idealizada de los príncipes cristianos , que deben ser justos y que deben estar sobre el resto de los nobles.El poder real se concentra en la persona del monarca, y lo ejerce él personalmente. Por ello, los reyes son itinerantes y se desplazan por todos los lugares del reino, porque la capacidad de ejercer su poder requiere de su persona.La corte real y los nobles más significativos acompaña y asesora al monarca.El poder del rey reposa en sus dominios. El rey es un noble con un conjunto de territorios dónde ejerce un poder directo. Sobre esta base, los reyes fueron aumentando progresivamente su poder mediante las reconquistas, las alianzas matrimoniales y la fundación de ciudades, que son el soporte del poder real frente al de los nobles, con el propósito de contener el poder de éstos.Los reyes tienen como función principal el mantenimiento de la justicia, de lo que deriva la paz del reino.La posibilidad de desarrollar su poder jurídico se ejerce por tres vías:-Casos Regios: los reyes se reservan la posibilidad de resolver determinados casos dada su extraordinaria importancia.-Juzgar en apelación de las sentencias señoriales.-Casos de mengua de justicia: es la posibilidad de poder delegar jueces que, en nombre del rey, ejerzan justicia.La sociedad se divide en tres órdenes:-Clérigos (oratores)-Nobles (velatores)Campesinos y burgueses (laboratores).