Tema 9 (2)

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

T9 (2).CONFORMISMO: Definición. El conformismo es el proceso de influencia de la mayoría sobre la minoría. En una situación en la que la persona ya ha elaborado un juicio, éste se modifica para adptarse al juicio de la mayoría. Este proceso es el resultado de la presión real y simbólica que ejercen las mayorías. La presión real se ejerce cuando están las personas delante (o la mayoría). Y la presión simbólica es cuando no se tienen a las personas delante pero lo hacemos igualmente, ya que lo tenemos interiorizado. Experimento de Salomon Asch. El objetivo de Asch era demostrar que cuando el estimulo era claro, la influencia no afecta, por lo cual las personas no se normalizan. Pero hay que diferenciar el conformismo de la normalización. El conformismo necesita la presencia de los demás, en cambio la normalización no. El experimento consistía en que 7 o 9 estudiantes participaran en un experimento sobre “discriminación visual”. Debían decir cuál de las tres líneas era semejante en longitud a una línea patrón. Los sujetos daban su juicio por orden y en voz alta o en privado. Sólo el penúltimo sujeto era “ingenuo, los otros eran cómplices. Se emitían 18 juicios. Los cómplices en algunos casos tenían que decir la respuesta correcta y en otros no. El resultado del experimento no fue el esperado por Asch, ya que todo y que el estimulo era claro. Aquellas personas que se vieron bajo la presión del grupo responden algo erróneo. Los porcentajes dicen que el 95% de los sujetos cometían 0 errores cuando se les hacia un juicio privado. En cambio cuando se les hacia un juicio público, el 25% de sujetos cometían 0 errores, el 28,8% cometían 8 o más errores y el resto cometía entre 1 y 7 errores. Factores que influyen. (_)El tamaño del grupo: la tasa de conformismo aumenta mucho hasta 3 o 4 cómplices, luego se mantiene estable. (_)Independencia de los jueces: Añadir más miembros a la mayoría es efectivo si se les percibe como jueces independientes. (_)Unanimidad del grupo: basta con que 1 cómplice se desvíe del juicio de la mayoría para que la tasa de conformismo baje. (_)Implicación de la persona: cuando más se compromete una persona en una posición, más tiende a mantenerla en los demás ensayos. Posibles explicaciones. Teoría de la comparación social (Festinger): La persona estimaría la validez de sus juicios por comparación con los demás. Pero la influencia se da ante estímulos ambiguos y no ambiguos. Según Deutsg y Gerar, (1955) al manifestar un juicio en presencia de otros la persona tiene dos preocupaciones, tener razón y dar buena impresión a los demás. Pero la influencia se da incluso en situaciones de anonimato. Y por último según Turner y Cols (1987) la incertidumbre no sólo está causada por un estímulo ambiguo, el desacuerdo con los otros (categorizados como idénticos a uno mismo), produce tanto o más incertidumbre que la persona trata de reducir. INNOVACIÓN: Definición. La innovación es un proceso de influencia de la minoría sobre la mayoría. En una situación en la que la mayoría ya ha elaborado un juicio, éste se modifica debido a la influencia de la minoría. Experimento azul-verde. Moscovici (1969), presento el paradigma azul-verde, verde-azul. Su objetivo era demostrar que una minoría consistente, con miembros con idéntico parecer a lo largo del tiempo, y flexible (negociadora, no rígida) puede inducir cambios sociales. El experimento consistía en proyectar diapositivas azules a un conjunto de individuos, había 2 cómplices y 4 ingenuos. Los cómplices tenían que afirmar de modo unánime y consistente que las diapositivas eran verdes. Los resultados fueron que aproximadamente un 8,5% de las respuestas de los individuos “ingenuos” estimaban que la diapositiva azul era verde. Conclusiones: una fuente no poderosa puede ser muy influyente si posee una norma claramente definida y expresada a través de un comportamiento flexible. Factores que influyen. Para que la innovación se produzca, es necesario que se cumplan diversas condiciones en la interacción de la minoría con la mayoría. Para ello hay que tener: Consistencia: para llegar a influir a la mayoría, la minoría ha de plantear una postura clara, de forma consciente, manteniéndose firme y estable su punto de visa pude llegar a influir a la mayoría. Flexibilidad: la defensa de sus opiniones no debe de hacerse de forma rígida o inflexible, pues de esta forma es rechazada por la mayoría. La minoría debe de negociar con la mayoría. Efecto “bola de nieve”: el efecto se multiplica si se logra que un miembro de la mayoría cambie de postura. El mayor tamaño de la minoría aumenta la competencia pero disminuye la confianza. *Ej: Martin Luter Quin, Malcom X, fueron personajes que lucharon de manera consistente, en quitar el racismo en estados unidos. Influencia mayoritaria vs minoritaria. Moscovici considera que se trata de dos procesos diferentes. Por un lado las mayorías provocan sumisión, es decir, un cambio público directo. Y por el otro lado las minorías provocan validación, es decir, un cambio privado e indirecto. En cambio Latané y Wolf (1981) consideran que se trata de 1 solo proceso. Dicen que a más personas, más impacto del proceso de influencia. Por eso las minorías tienen menos impacto que las mayorías. OBEDIENCIA: Definición. Es un caso especial del conformismo, uno hace algo porque la influencia es ejercida por una figura de autoridad. Hay un caso extremo de obediencia, esta recibe el nombre de obediencia ciega. Se trata de obedecer hasta el punto de llegar a hacer algo que en realidad no haríamos, lo hacemos porque nos lo mandan, no nos planteamos las consecuencias. *Ejemplo: (procesos actuales de obediencia ciega): Yugoslavia, bandas callejeras, las sectas, el terrorismo. El experimento de Milgram, es otro ejemplo de obediencia ciega. Experimento de Milgram. Milgram realizó el experimento de las descargas eléctricas crecientes. El objetivo (el pretexto del experimento) era realizar un estudio sobre la influencia del castigo en el aprendizaje. El experimento consistía en que se le ordenaba a un profesor, que era el “ingenuo”, que aplicara descargas eléctricas crecientes (no reales) a un alumno (un cómplice), según este fuera cometiendo errores al responder las preguntas el profesor debía aplicar una descarga al alumno. La intensidad de las descargas iba en aumento y si el profesor se negaba a continuar el experimentador le instaba a que lo hiciera. Este experimentador tenía un estatus alto, tenía un prestigio y un poder superior al sujeto sometido a la prueba (el profesor). El resultado fue que el 65% de los participantes llegaron a administrar descargas de nivel más alto. Factores que influyen. Cuando había una mayor cercanía con el “alumno”, las tasas de obediencia eran menores. Y la presencia física del experimentador generaba mayores tasas de obediencia, la administración de las órdenes por vía telefónica o a través de un subordinado bajaba las tasas. Posibles explicaciones. Los observadores preguntados explicaban los resultados en términos psicosociales. En cambio Milgram explica sus resultados en términos psicosociales y de influencia social.


ls rsulta2 fueron k aproximadamnt 1 8,5% d ls rspustas d ls individuos “ingnuos” stimaban k la diapositiva azul era vrd. conclusions: 1a fuent no podrosa pued sr muy influyent si pose 1a norma claramnt dfinida y exprsada a través d 1 comxtamiento flxibl. factors k influyen. xa k la innovación s produzca, s ncsario k s cumplan divrsas condicions en la intracción d la minoría con la mayoría. xayo ay k tnr: consistncia: xa yegar a influir a la mayoría, la minoría a d plantar 1a postura clara, d forma cons100t, mantnién2e firm y stabl su punto d visa pud yegar a influir a la mayoría. flxibilidad: la dfnsa d sus opinions no db d acrs d forma rígida o inflxibl, pus d sta forma s rxazada x la mayoría. la minoría db d ngociar con la mayoría. efcto “bola d niev”:l efcto s multiplica si s logra k 1 miembro d la mayoría cambie d postura.l mayor tamaño d la minoría aumnta la comptncia pro disminuye la confianza. *ej: martin lutr kin, malcom x, fueron prsnajs k luxaron d manra consistnt, en kitarl racismo en sta2 1i2. influencia mayoritaria vs minoritaria. moscovici considra k s trata d 2 procsos difrnts. x 1 lado ls mayorías provocan sumisión, s dcir, 1 cambio público dircto. y xl otro lado ls minorías provocan validación, s dcir, 1 cambio privado e indircto. en cambio latané y wolf (1981) considran k s trata d 1 solo procso. dicn k a + prsnas, + impacto dl procso d influencia. x so ls minorías tienn - impacto k ls mayorías. obdiencia: dfinición. s 1 caso spcial dl conformismo, 1 ac algo xk la influencia s ejrcida x 1a figura d autoridad. ay 1 caso extrmo d obdiencia, sta rcibl nombr d obdiencia ciega. s trata d obdcr astal punto d yegar a acr algo k en ralidad no aríamos, lo acmos xk nos lo mandan, no nos plantamos ls conscuencias. *ejmplo: (procsos actuals d obdiencia ciega): yugoslavia, bandas cayejras, ls sctas,l trrorismo.l exprimnto d milgram, s otro ejmplo d obdiencia ciega. exprimnto d milgram. milgram ralizól exprimnto d ls dscargasléctricas cr100ts.l objtivo (el prtxto dl exprimnto) era ralizar 1 studio sobr la influencia dl castigo enl aprndizaj.l exprimnto consistía en k s l ordnaba a 1 profsor, k eral “ingnuo”, k aplicara dscargasléctricas cr100ts (no rals) a 1 alumno (un cómplic), sgún st fuera comtiendo errors al rspondr ls prguntasl profsor dbía aplicar 1a dscarga al alumno. la intnsidad d ls dscargas iba en aumnto y sil profsor s ngaba a continuarl exprimntador l instaba a k lo iciera. st exprimntador tnía 1 status alto, tnía 1 prstigio y 1 podr suprior al sujto somtido a la prueba (el profsor).l rsultado fue kl 65% d ls participants yegaron a administrar dscargas d nivl + alto. factors k influyen. cuando abía 1a mayor crcanía conl “alumno”, ls tasas d obdiencia eran mnors. y la prsncia física dl exprimntador gnraba mayors tasas d obdiencia, la administración d ls órdns x vía tlfónica o a través d 1 subordinado bajaba ls tasas. posibls explicacions. ls obsrvadors prgunta2 explicaban ls rsulta2 en términos psicosocials. en cambio milgram explica sus rsulta2 en términos psicosocials y d influencia social.

Entradas relacionadas: