Temas Centrales y Crítica Social en la Obra de Pío Baroja
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB
Aspectos Clave de la Obra de Pío Baroja
3. Temas Principales y Secundarios
Los tres temas principales de la obra son la filosofía, la ciencia y la crítica social. Tres temas secundarios de la obra son la sociedad de clases, el maniqueísmo y el maltrato a las mujeres.
Baroja utiliza el maniqueísmo para abordar los temas principales de filosofía y ciencia, sobre todo, en las largas discusiones que Andrés mantenía con su tío sobre la división de las personas en tres grandes grupos.
Por otro lado, la representación de la sociedad de clases, donde las más altas usaban su poder en su propio beneficio y las más bajas respondían con total indiferencia, y del maltrato a la mujer, ya sea el maltrato de las celestinas hacia sus prostitutas o la misoginia que muestra su amigo Julio, son una clara muestra de crítica social.
12. El Pensamiento Naturalista en Lulu (Página 99)
Con este comentario, las ideas del personaje parten del pensamiento naturalista, el cual niega que el hombre posea una parte espiritual y emocional y alega que todo ello es producto del propio organismo.
El autor expone, a través de los pensamientos de Andrés Hurtado, que todo lo que el hombre siente hacia la realidad tiene una explicación científica, y por ello considera que la repulsión que Lulu siente hacia los hombres es fruto de la miseria en la que vive el personaje.
8. Una Sociedad en Crisis
Esta obra presenta una visión áspera y hostil de la sociedad española de finales del siglo XIX.
El pesimismo del protagonista se corresponde con el del propio autor y con el ambiente dominante en la sociedad española de la época, enormemente afectada por la llamada crisis del 98. España está enferma.
Para combatir esta 'enfermedad', Baroja nos muestra una amplia galería de personajes egoístas, incultos, crueles.
La crítica se centra en todos los aspectos: el atraso social se asocia con el inmovilismo, el estancamiento y la falta de solidaridad; y el atraso político, con el caciquismo, la corrupción, la falta de interés por la política predominante en la obra.
Transmite una visión subjetiva, propia de la Generación del 98: por un lado, hay en él un radical pesimismo sobre el mundo y el hombre, que expresa con absoluta sinceridad; pero también hay una visión compasiva y tierna con los marginados, por ejemplo, con los desvalidos (Luisito).