Temas de los cuento dominicano 1980

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Salvador Dalí (1904-1989)

Máximo representante del Surrealismo.
Fue un experto dibujante, pintor, grabador, escenógrafo y escritor. También abordó el cine, la escultura, el diseño y la fotografía.

Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, con el principal objetivo de atraer la atención pública. 
Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación.
Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.

En 1922 Dalí se alojó en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid para comenzar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 
Se relaciónó con futuras figuras del arte español, como Federico García Lorca, o Luis Buñuel.

En 1926 visitó París por primera vez. Allí conocíó a Pablo Picasso, a quien el joven Dalí admiraría profundamente. Picasso ya había recibido algunos comentarios elogiosos sobre Dalí de parte de Joan Miró.


En 1929 Dalí colaboró con el director de cine Luis Buñuel, en la creación del polémico cortometraje “Un perro andaluz”, en el que se mostraban escenas propias del imaginario surrealista.

Ese mismo año, Dalí continuó exponiendo regularmente, y se uníó oficialmente al grupo surrealista. 
su trabajo influyó enormemente en el rumbo del Surrealismo, que lo aclamó como creador del método paranoico-crítico, el cual, según se decía, ayudaba a acceder al inconsciente, liberando energías artísticas creadoras.

Dalí plasma en sus pinturas temas como el complejo de Edipo, los deseos incestuosos, la perversión, el trauma del nacimiento o el instinto de muerte.
El método paranoico-crítico desarrollado por el pintor en estos años es, en gran parte, deudor del padre del psicoanálisis. 
La década de los 30 está marcada por el interés en las dobles imágenes y las ilusiones ópticas, una obsesión que no abandonará Dalí a lo largo de su obra.
En 1929 empieza a pintar su primera doble imagen El hombre invisible, para continuar con Durmiente caballo león invisible (1930)


Su primera etapa surrealista es furiosa y ácida: las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equívoca, y utilizará alusiones al sexo y la paranoia, como en El gran masturbador, La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria o Premonición de la Guerra Civil.

La actividad artística de Dalí no se limitó a la pintura. Algunas de sus obras más populares son esculturas o ready-mades, y también destacó en sus contribuciones al teatro, la moda y la fotografía, entre otras disciplinas artísticas. 

Entre 1940 y 1949, Dalí vive de forma ininterrumpida en los Estados Unidos. Son los años de los ensayos de la bomba atómica. Las pruebas de las armas nucleares le impresionan de gran manera y empieza el período nuclear o atómico. De aquí surgen obras como Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una Granada un segundo antes de despertar (1944).

Desde 1950 Dalí vivíó en Cataluña. El hecho de que eligiese España para vivir en tiempos de la dictadura hizo que algunos de sus antiguos colegas, así como sectores progresistas, le hicieran blanco de nuevas críticas. 
Esta época se caracteriza por el tratamiento de temas religiosos bajo el prisma de los avances científicos del momento, “El Cristo de San Juan de la Cruz” (1951)


En 1968 Dalí grabó un anuncio televisivo para una marca de chocolate y en 1969 diseñó el logo de Chupa Chups.

Finalmente, en 1980 la salud de Dalí se deterioró seriamente, incapacitándole para la creación artística.

Se ha denunciado que Dalí fue obligado por algunos de sus «cuidadores» a firmar lienzos en blanco que serían vendidos tras su muerte como originales.

Estos rumores hicieron que el mercado del arte se mostrase escéptico con las obras atribuidas a Dalí durante su última época.

Entradas relacionadas: