Temas Esenciales de la Novela: Un Vistazo Profundo a su Significado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Temas Centrales en la Novela

La Violencia

La violencia se encuentra presente en un trasnochado código de honor, transformándose en la única respuesta posible a la violación de dicho código. Este tipo de violencia es aceptada por todo el pueblo, y al ejercerla, los hermanos Vicario parecen obrar con “dignidad” y “cierta grandeza”. En la cárcel, “los reconfortaba el prestigio de haber cumplido con su ley” y, de paso, haber “cumplido con su condición de hombres” y haber devuelto a su hermana “la posesión de su honor”.

El propio lenguaje está lleno de violencia, desde los insultos presentes en el lenguaje coloquial, como “que nadie me joda”, “hijo de la peor madre”, “un mierda” o “un pueblo de maricas”, hasta un repertorio explícito de elementos violentos:

  • Cuchillos
  • Sangre
  • Vísceras
  • Gritos
  • Navajazos
  • Tripas

El Fatum y el Fatalismo

El Fatum, el fatalismo, el destino ineludible, se manifiesta a través de una serie de adversas casualidades. La novela parece incidir así en la idea de que el destino de Santiago Nasar está ya predeterminado y que ningún intento por evitarlo tuvo éxito.

La fatalidad avanza pausada y firme, constituyéndose como el centro que anima la construcción literaria y le confiere sentido. Actúa y crece, robusta y soberana, invadiendo todo el pueblo. Es tan segura y definitiva como la muerte misma.

El Honor

El honor se presenta como un implacable mecanismo de venganza, al que se recurre para restaurar el orden de la moral colectiva. No admite vacilación ni demora en su restauración, siendo una obligación inexcusable. Además, el honor legitima y sublima cualquier conducta.

Por ejemplo, tanto el cura como Carmen Amador consideran que los Vicario han probado su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia. Este honor se presenta desde la óptica del “macho” encargado de limpiar la honra; su restitución será la misión de los hermanos Pedro y Pablo Vicario. Se insiste varias veces en que ellos quieren librarse de tan “penosa carga”.

La Religión y las Creencias

La religión y las creencias de los individuos se presentan como una mezcla de fetichismo, superstición, milagro o milagrería, credulidad y simplismo. Se incluye aquí, también, el asunto de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con matices paródicos e irónicos.

La Superstición

La superstición está arraigada en las creencias profundas de muchos personajes: la madre de Santiago Nasar interpreta sueños, aunque no advierte la desgracia. Luisa Santiago, madre del narrador, posee el arte de la adivinación, pero tampoco adivina la tragedia.

La Muerte

La muerte preside toda la novela, desde el título hasta la última página, y alcanza su punto culminante en la secuencia V con la descripción detallada de los últimos momentos de Santiago Nasar (y antes, la descripción de la autopsia repulsiva, los olores descompuestos...).

Entradas relacionadas: