Temas, estructura y personajes en obras literarias: de la posguerra a Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,65 KB
Temas en *El niño con el pijama de rayas*
La evolución y el crecimiento personal
El hilo conductor de *El niño con el pijama de rayas* es la evolución y el crecimiento personal de Nino, un niño bajito e indeciso que acaba convirtiéndose en alguien dispuesto a luchar por lo que cree correcto. En la novela, el amor y la amistad de Nino con Pepe y la maestra Doña Elena son cruciales. Pepe, un guerrillero, se convertirá en su guía y modelo de comportamiento. Doña Elena le enseñará taquigrafía y en su biblioteca descubrirá su amor por los libros. El ejemplo de ellos dos le servirá para elegir por sí mismo quién quiere ser.
La posguerra, la Guerra Civil y la represión
A través de los ojos de un niño, se muestra la barbarie de la dictadura franquista y cómo el pueblo sobrevive al miedo y las torturas. Se describe la represión a mujeres como la Rubia o Fernanda, sometidas a torturas y prohibiciones, y la represión cultural. Asociados a la guerra, aparecen enfrentamientos entre los dos bandos, guerrilleros y guardia civil. La historia de Cencerro o la lucha entre los maquis y la guardia civil, el terror y el miedo instaurados en ambos bandos con actitudes de cobardía y de valentía, heroísmo y traición en ambas partes. La escritora deja claro que la sociedad civil también es víctima de la opresión de la guerra.
La metaliteratura y la importancia de la educación
Se destaca el interés de Nino por la lectura, con continuas alusiones a grandes escritores. Los libros abren a Nino una puerta a un mundo desconocido, dándole una visión más amplia de la vida y ayudándolo a pensar de manera independiente sobre los asuntos que ocurren a su alrededor. Por último, se subraya la importancia de la educación. Almudena Grandes retrata a dos maestros con dos formas diferentes de educar: Doña Elena, abierta e inteligente, ayuda a Nino a pensar de manera independiente; Don Eusebio, el maestro del pueblo, no permite que sus alumnos se expresen con libertad y actúa de forma injusta cuando alguno le dice cómo hace Nino o con Elías.
Estructura de *El niño con el pijama de rayas*
Bloque 1
Formado por las tres primeras partes, situadas en años consecutivos de la inmediata posguerra, 1947, 1948 y 1949, en los que Nino va cumpliendo 9, 10 y 11 años.
- Parte 1 (1947): Conoce a Pepe el Portugués. Enfrentamientos entre guerrilleros y guardias civiles. Su padre lo apunta a mecanografía.
- Parte 2 (1948): Siguen las represalias en el cuartel. Conoce a Doña Elena. Descubre que su padre mató a Pesetilla.
- Parte 3 (1949): Le confiesa a su padre que no quiere ser guardia civil. Descubre que Miguel Sanchis es un guerrillero. Despedida de Nino y Pepe.
Bloque 2
Últimos años de la dictadura y primeros de la democracia. Nino está a punto de cumplir 23 años.
- Parte 4: Once años después de la tercera parte. Nino conoce a una camarada con la cual se casará. Trabaja en la universidad. Años de encarcelamiento y salida de la cárcel. Reconocimiento de Pepe el Portugués en la tele. Ambos se presentan en las elecciones.
*La Fundación* de Antonio Buero Vallejo
Introducción
Antonio Buero Vallejo es una figura capital dentro del teatro posterior a la Guerra Civil. En 1974, al final de la dictadura franquista, estrena *La Fundación*, considerada por la crítica como su mejor obra. El autor pretende cuestionar aspectos esenciales de la condición y la vida humana y provocar que el lector o espectador reflexione sobre el cruel mundo de la prisión, la cárcel, la tortura, la delación y la muerte.
Localización del fragmento
Pertenece al primer cuadro de la segunda parte. En este fragmento es posible apreciar el progresivo desmoronamiento del mundo inventado por Tomás.
Análisis de los personajes
La obra representa la acción de cinco presos condenados a muerte en una celda de una prisión de un lugar y una época sin concretar.
- Tomás: Joven aspirante a escritor, sufre un trauma mental por haber delatado a sus compañeros y cree vivir en un entorno ideal y no en la cárcel, que es donde realmente está. En la primera parte, Tomás es un personaje contemplativo que se ha creado un mundo imaginario para evadir la culpa de su delación. Poco a poco irá recobrando el juicio y la lucidez al descubrir que se llevan a su compañero Tulio para ejecutarlo, que el hombre que está enfermo en realidad es un cadáver, que su compañero Asel se suicida para no delatarlos o que Lino asesina a Max por traidor.
- Asel: Es el personaje de mayor edad. Ronda los 50 años y es el cabecilla del grupo. Es realista, sabe persuadir y manipular a sus compañeros y lucha por la libertad. No toma represalias contra Tomás, culpable de que todos estén ahora en la cárcel, y se suicida al final de la segunda parte para que sus compañeros puedan llevar a cabo el plan de fuga que él mismo diseñó.
- Tulio: En el texto puede observarse su cautela. Asel guía el proceso de curación de Tomás e intenta detenerlo para evitar que este sufra un choque traumático al exponerse a la realidad. Personaje activo con principios éticos y muy colérico. Se enfrenta a Asel y a Tomás, pues no está de acuerdo con la estrategia adoptada por Asel para que Tomás se restablezca de su trauma. Primero es crítico con Tomás, pero después se identifica con él. Es fusilado al final de la obra.
- Max: Personaje activo sin escrúpulos. Traiciona a sus compañeros a cambio de colaborar con el Poder. No le importa para nada Tomás y no ayuda a Asel en su estrategia de recuperación del protagonista. Morirá al final de la obra a manos de Lino. En el texto, el poco tacto de sus palabras provoca la reacción violenta de Tomás, que comienza a ser consciente de que no vive en un mundo feliz.
- Lino: Personaje impulsivo y muy fuerte. Tira por la barandilla a Max tras comprobar el suicidio de Asel. Luego reconoce sus errores.
- Hombre: Compañero de celda enfermo con el que habla Tomás hasta que descubre, cuando se lo llevan, que está muerto. Tiene una doble función: representa a las víctimas del sistema represivo y es el primer eslabón en el proceso de curación de Tomás.
*Romancero Gitano*: "El jinete se acercaba"
*Romancero Gitano* apareció en julio de 1928. Por vez primera se poetiza el mundo de los gitanos en poesía. Lorca presenta al ser humano en lucha contra un destino adverso y refleja la frustración humana encarnada en la raza gitana, mitificada e idealizada, en conflicto con su entorno y perseguida por un destino trágico.
Análisis del fragmento
Este fragmento pertenece al poema inicial, el «Romance de la luna, luna», que cumple la función de romance-prólogo. Se sitúa en el bloque primero, compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos y en la primera serie, más lírica, con presencia dominante de las mujeres.
En *Romancero Gitano*, Lorca se caracteriza por el empleo de símbolos y metáforas vanguardistas ("Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos") y por mostrar un mundo gitano andaluz mitificado e idealizado sin caer en el folclorismo. En cuanto a los componentes simbólicos presentes en este fragmento, es posible citar al jinete, símbolo que presagia la muerte ("el jinete se acercaba", verso 1) con el redoble del tambor que anuncia el fatal desenlace ("tocando el tambor del llano", verso 2 y "dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados").
La presencia simbólica de los metales ("bronce", "fragua", donde se forjan los metales), relacionados con el frío y la materia inerte, revelan al lector la desgracia ocurrida en la fragua, reforzada por el canto de un animal agorero como la zumaya ("Ay, cómo canta en el árbol"). La figura humanizada de la luna (que simboliza la muerte) llevándose al niño de la mano confirma la muerte del niño pese al esfuerzo de los gitanos por llegar a la fragua y salvarlo.
Los componentes míticos presentes en este fragmento están asociados a la figura de los gitanos, a la luna y al viento. La luna, transformada en mujer, la diosa de la muerte, es la encargada de llevarse al niño, y los gitanos, que intentan evitar su muerte, aparecen caracterizados por la frustración y por su destino trágico ("dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos"). Finaliza el fragmento con la presencia del viento, que vela la fragua donde se ha producido la muerte del niño ("el viento la vela, vela, el viento la está velando").