Temas mas frecuentes del Barroco
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
El Barroco: Periodo literario que abarca el Siglo XVII y forma parte del siglo de oro. Situación histórica: reinado de los últimos monarcas de la dinastía de los Austrias. Un momento complicado.
-El poder esta centralizado en manos de los reyes.
-El aislamiento de España respecto a Europa se consolida y se agrava a causa de las guerras.
-Una fuerte crisis económica asola el país.
Situación cultura l: predomina una visión pesimista y desengañada de la vida, esta coincide como algo engañoso: resulta difícil distinguir la apariencia de la realidad. Fugaz: conduce inevitablemente a la muerte.
El teatro en el Barroco: Estructura importante "Corrales de comedia" y dos autores representativos: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Los corrales de comedia : espacios para la representación teatral que tenían su origen en los patios traseros de las casas vecinales.
La lírica en el Barroco: los poetas creaban textos complicados y brillantes para que provocaran la admiración en el gran publico.
Temas que se trataban: -El amor: se muestra como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor que comporta sentimiento amoroso. -El desengaño, la visión pesimista de la vida, como temas morales o filosóficos. -la sátira: los poetas reflejan la realidad social y política del momento desde una visión critica y burlesca. El culteranismo: su mayor representante Luis de Góngora.
-Frecuentes alusiones a la mitología clásica. -Lenguaje oscuo alejado de la realidad. -Recursos dirigidos a los sentidos.
Luis de Góngora: hijo de familia noble que se ordeno sacerdote y ocupo el puesto de diacono. Cedió el cargo y se tranlado a Madrid en busca de mejoras económicas. Tenia afición al juego y paso por malos momentos económicos. Mantuvo una fuerte pugna con Quevedo.
El conceptismo: El genio poeta se manifiesta en el contenido. Los recursos literarios mas empleados son: -antítesis. -juego de palabras. -neologismos. -hipérboles. Los Temas: -la fugacidad de la vida y la decadencia de España. -la critica buresca. - el amor idealizado. Francisco de Quevedo: de familia de escasos recursos económicos. Se dedico a la política como consejero del duque de Osuna, en Nápoles. Quevedo fue un hombre de gran cultura e ingenio, delicado y cruel, expresivo y preocupado por los acontecimientos de su tiempo.
-El poder esta centralizado en manos de los reyes.
-El aislamiento de España respecto a Europa se consolida y se agrava a causa de las guerras.
-Una fuerte crisis económica asola el país.
Situación cultura l: predomina una visión pesimista y desengañada de la vida, esta coincide como algo engañoso: resulta difícil distinguir la apariencia de la realidad. Fugaz: conduce inevitablemente a la muerte.
El teatro en el Barroco: Estructura importante "Corrales de comedia" y dos autores representativos: Lope de Vega y Calderón de la Barca.
Los corrales de comedia : espacios para la representación teatral que tenían su origen en los patios traseros de las casas vecinales.
La lírica en el Barroco: los poetas creaban textos complicados y brillantes para que provocaran la admiración en el gran publico.
Temas que se trataban: -El amor: se muestra como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor que comporta sentimiento amoroso. -El desengaño, la visión pesimista de la vida, como temas morales o filosóficos. -la sátira: los poetas reflejan la realidad social y política del momento desde una visión critica y burlesca. El culteranismo: su mayor representante Luis de Góngora.
-Frecuentes alusiones a la mitología clásica. -Lenguaje oscuo alejado de la realidad. -Recursos dirigidos a los sentidos.
Luis de Góngora: hijo de familia noble que se ordeno sacerdote y ocupo el puesto de diacono. Cedió el cargo y se tranlado a Madrid en busca de mejoras económicas. Tenia afición al juego y paso por malos momentos económicos. Mantuvo una fuerte pugna con Quevedo.
El conceptismo: El genio poeta se manifiesta en el contenido. Los recursos literarios mas empleados son: -antítesis. -juego de palabras. -neologismos. -hipérboles. Los Temas: -la fugacidad de la vida y la decadencia de España. -la critica buresca. - el amor idealizado. Francisco de Quevedo: de familia de escasos recursos económicos. Se dedico a la política como consejero del duque de Osuna, en Nápoles. Quevedo fue un hombre de gran cultura e ingenio, delicado y cruel, expresivo y preocupado por los acontecimientos de su tiempo.