Temas Poéticos de Miguel Hernández: Compromiso, Amor y Naturaleza en su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Temas Poéticos Fundamentales en la Obra de Miguel Hernández

En la poesía de Miguel Hernández, el compromiso político y social adquiere gran importancia a partir de 1934. Desde 1936, este tema se entremezcla con otro fundamental: la vida y la muerte. Es un poeta profundamente ligado a la naturaleza, elemento recurrente y simbólico en toda su producción.

La Sensorialidad y el Hermetismo Inicial: Perito en Lunas

Perito en Lunas es una poesía sensorial que plasma visual y acústicamente la realidad circundante. La sensorialidad aparece unida a la sensualidad: los sentimientos y las pasiones del autor se traslucen a pesar de un lenguaje a veces hermético.

La Herida del Amor: El Rayo que no Cesa

En El Rayo que no Cesa, Hernández manifiesta por primera vez la inmensa herida de su interior, la del amor insatisfecho que le produce una pasión atormentada. Esta imagen va ligada a instrumentos de dolor y tortura, hirientes: cuchillo, espada, guadaña, espina, puñales, martillo, hachas, piedras. Pero además, la herida amorosa se expresa a través de símbolos provenientes de la naturaleza.

Esperanza y Lucha Social: Elegía a Ramón Sijé y Viento del Pueblo

Los elementos vegetales y atmosféricos interactúan en la Elegía a Ramón Sijé. El poeta hace una llamada a la esperanza a través del resurgir de la vida en los vegetales: «Volverás a mi huerto y a mi higuera».

En Viento del Pueblo, el tema del amor se funde con la poesía de combate y se supedita al enfoque político-social. El tono épico preside un poemario en el que lo relevante es la lucha social:

  • El amor se hace cántico.
  • La amada esposa, el poeta soldado.
  • El hijo que esperan, símbolo de la victoria de la República.

En esta obra, la naturaleza está representada en animales que simbolizan la valentía y el combate, frente al buey que representa la mansedumbre, la sumisión y la cobardía. En las aves cantoras se identifica el poeta, que son símbolo de libertad por su vuelo y de la poesía por su canto.

La Tierra como Símbolo

Otro elemento clave de la naturaleza es la tierra. En la etapa de la poesía comprometida, la tierra adquiere un valor positivo de madre, pero también negativo de sufrimiento por su conexión con las duras condiciones del trabajo en el campo.

La Muerte y las Tres Heridas: El Hombre que Acecha y Cancionero y Romancero de Ausencias

Si en Viento del Pueblo la lucha cobraba sentido y amor, en El Hombre que Acecha la muerte es en algunos poemas solo muerte, no sacrificio para conseguir una vida mejor.

El poemario Cancionero y Romancero de Ausencias recoge las últimas vivencias del poeta: la muerte de su primer hijo, la derrota y el final de la República. El lenguaje se despoja de la retórica y adquiere un tono trágico. Los poemas abordan de forma contenida e íntima sus 'tres heridas':

  • Amor
  • Vida
  • Muerte

Estas heridas están relacionadas con elementos de la vida cotidiana: el día, la casa, el oasis, la noche... La mujer, esposa y madre, cierra en sus labios el círculo de las tres heridas.

Conclusión

Se puede señalar que en la poesía hernandiana los elementos de la naturaleza y de la realidad circundante sufren una reelaboración que los convierte en símbolos de los tres ejes temáticos fundamentales: vida, amor y muerte.

Entradas relacionadas: