Temas Poéticos de Miguel Hernández: Un Legado Inmortal

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Nacido en 1910 en una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27, como la fusión de tradición e innovación en su obra.

La Naturaleza como Eje Poético

Siempre estuvo muy ligado a la naturaleza. Por su labor como cabrero, no es de extrañar su arraigo al terruño y la presencia constante de la naturaleza en su imaginario poético.

Primeras Manifestaciones: Perito en lunas

En sus versos de adolescencia, plasma la belleza de la realidad. Esto lo llevó a la publicación de Perito en lunas, en el que refleja una naturaleza embellecida a través del empleo de inagotables recursos literarios.

Simbolismo Natural en El rayo que no cesa

En El rayo que no cesa, la naturaleza se convierte en fuente de símbolos y sistemas de asociaciones. Algunos ejemplos clave incluyen:

  • Las flores: remiten al amor.
  • El huerto: simboliza la fecundidad.
  • El oasis: representa a la amada.

Los fenómenos atmosféricos también están ligados a la fuerza de los sentimientos:

  • El viento: encarna las ansias de libertad.
  • La tormenta: representa el dolor.

Además, se nutre de símbolos del animalario, estableciendo un paralelismo simbólico entre el poeta y el toro de lidia. El buey representa la mansedumbre, la sumisión y la cobardía, mientras que el ruiseñor es un reflejo del pueblo.

Los Grandes Motivos: Amor, Vida y Muerte

En su poesía, los tres grandes motivos recurrentes son el amor, la vida y la muerte. En El rayo que no cesa, los ejes dominantes son la queja dolorida, el desdén de la amada y el amor como muerte.

Poesía de Testimonio y Denuncia: La Guerra Civil

Con la Guerra Civil y la República, Hernández transita hacia una poesía de testimonio y denuncia. En Viento del pueblo, el tema del amor se funde con una poética de combate con enfoque político-social.

El tono, debido a la situación bélica, se atempera en El hombre acecha, donde el poeta pasa de cantar a susurrar amargamente; o, dicho de otra manera, de la exaltación de los héroes al lamento por las víctimas.

Madurez Poética: Cancionero y romancero de ausencias

Sus últimas vivencias se plasman en su último poemario: Cancionero y romancero de ausencias. Alcanza así la madurez poética con unas composiciones que beben de la sencillez de la lírica popular y abordan nuevamente el amor, la vida y la muerte, sus célebres «tres heridas».

Conclusión

Se puede concluir que en la obra de Hernández existe una simbiosis entre tradición y vanguardia, y que su trayecto poético es una acertada recopilación de todas las tendencias poéticas del momento.

Entradas relacionadas: