Temas y Símbolos en la Poesía de Miguel Hernández
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB
La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas: la vida, el amor y la muerte.
Primeros Poemas Amorosos
- Tienen influencia de la poesía modernista de Rubén Darío.
- Se manifiesta el amor a la naturaleza de su tierra.
- Visión sensual del amor y hay una incitación a disfrutar de él (Carpe diem).
Simbología en los Primeros Poemas
- Higuera: simboliza lo erótico.
- Paloma: sugiere erotismo.
- Luna: símbolo romántico y femenino.
Perito en Lunas: Amor y Pecado
- Clara influencia calderoniana, donde el amor aparece bajo el aspecto de pecado.
- El sexo aparece disfrazado en metáforas ("sexo en instante" o "Negros ahorcados por violación").
- Identificación de amor y sexo.
- El dualismo se puede ver en las octavas "toro" y "torero": el toro es sacrificio, muerte y figura del amante; el torero es vida y gloria.
Símbolos Recurrentes en Perito en Lunas
- Luna: símbolo central de la obra, simboliza perfección.
- Higuera e higos: hacen referencia a genitales masculinos.
- Higos abiertos y hueso del dátil: sexo femenino.
El rayo que no cesa: La Herida Amorosa
- Revela la herida interior del poeta con el "rayo" y "cuchillo" que tiñen de sangre los temas de amor y la vida.
- El amor es el causante del dolor, pues la amada se muestra esquiva.
- El poeta es simbolizado con el barro, que a la vez es la unión con la amada.
- El amor es creación y, al mismo tiempo, destino ciegamente fatal y aniquilador.
- Utilizará elementos contrarios: "Dulce amargura", "alegre tormento".
Dedicatarias de los Poemas
- Josefina (la novia): en tres poemas en los que se refleja el pudor femenino, fruto del ambiente pueblerino de Orihuela.
- María Cegarra (poetisa de la unión): a la que dedica 8 sonetos.
- El resto son dedicados a la pintora Maruja Mallo, a excepción de la elegía a Ramón Sijé.
Temas y Símbolos en El rayo que no cesa
- Se ve reflejado el desdén de la amada (eterno rayo), la imposibilidad amorosa (toro) y el sometimiento (barro).
- Dicotomía entre el amor y la muerte (una muerte literaria, excepto la de Ramón Sijé, donde se hace presente el amor-amistad).
- La muerte aparece reflejada en metáforas como "manotazo duro", "golpe helado".
En este momento de su vida, vivir es amar, penar y morir.