Templete de San Pietro in Montorio: Un Clásico Renacentista en Roma
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
San Pietro in Montorio
Autor: Donato Bramante. Cronología: 1502. Tipología: Arquitectura religiosa. Materiales: Piedra, mármol y granito. Localización: Roma. Función: Religiosa, como espacio para el culto, y conmemorativa de la conquista de Granada.
Este templete fue promovido por los Reyes Católicos como agradecimiento por la conquista de Granada, y construido sobre el lugar en el que, según la tradición, fue martirizado San Pedro.
Descripción y Características
Su planta es circular, recordando a los templos romanos (como el templo de Vesta) o a los martyrium paleocristianos. Está rodeado por una columnata con peristilo y, como planta centralizada, una cella cubierta por una cúpula.
El templete se puede dividir en dos niveles separados por la balaustrada: en la parte superior, el tambor y la cúpula; en la inferior, el cilindro, de gran recuerdo clásico.
- Primer cuerpo: Las columnas son de orden dórico-toscano y se elevan sobre un pedestal sustentado por una escalinata de tres escalones. Sobre las columnas, un entablamento con triglifos y metopas con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de la liturgia.
- Tras las columnas, un peristilo y un cuerpo cilíndrico (reminiscente de los tholos) con cuatro puertas. En el muro se repite un ritmo: vano y dos nichos separados por pilastras. Cuando las puertas están abiertas, permiten ver el altar. El interior tiene un diámetro de cuatro metros y medio. La balaustrada remata este primer cuerpo, que dispone de 5 balaustres por cada intercolumnio.
- Segundo cuerpo: Formado por el tambor y la cúpula. En el tambor se alternan vanos adintelados y semicirculares avenerados.
- Cúpula: Semiesférica, dividida en nervios, teniendo como punto de fuga la linterna con remate de bola y cruz. Esta cúpula es de pequeño tamaño (4,5 m de diámetro), pero da sensación de ser más grande.
Armonía y Proporción
Se pueden observar aspectos relacionados con la armonía y la proporción:
- La balaustrada sirve para aligerar la forma maciza del entablamento, con un ritmo de 5 balaustres entre columnas.
- La relación armónica de los vanos del tambor: ventanas y hornacinas o nichos adintelados o venerados, con inclinación de su parte superior hacia dentro (remite hacia el punto central del edificio).
- La luz es otro elemento de armonía: el claroscuro del piso inferior se contrarresta con la claridad del cuerpo superior.
- El efecto de perspectiva mediante la confluencia de los nervios.
Simbolismo
La planta central, con su forma circular, no es un capricho del arquitecto, sino que, dentro de la mejor tradición simbólica, Bramante quiso plasmar con ella la figura que transmite más fielmente la idea de eternidad, coronada por una cúpula que nos transporta desde el mundo terrenal al celeste. Aquí vuelven a aparecer las ideas neoplatónicas porque, como ya se ha referido, esta obra se nos ofrece como la plasmación plástica de las teorías de la escuela de Ficino, que concibe a Dios como la Mente Cósmica que adopta una forma esférica, que contiene todo el universo.
Conclusión
Es un ejemplo de pleno clasicismo: orden toscano, friso con triglifos y metopas, y también de búsqueda de la proporción y el equilibrio (cada parte se relaciona con el todo). Pero también presenta simbolismo neoplatónico: la cúpula y la linterna representan el tránsito hacia lo perfecto, Dios, cuya perfección, dominando el mundo, se asociaba con la esfera.