El Templete de San Pietro in Montorio: Obra Maestra del Renacimiento en Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Templete de San Pietro in Montorio: Obra Maestra del Renacimiento

Ficha Técnica

  • Nombre: San Pietro in Montorio
  • Localización: Roma
  • Autor: Donato Bramante
  • Fecha: 1502 - 1510
  • Estilo: Renacentista (Cinquecento)

Contexto y Significado Histórico

El Templete de San Pietro in Montorio es una obra encargada por los Reyes Católicos para conmemorar la Toma de Granada en 1492. Se erige en el lugar donde, según la tradición, fue martirizado San Pedro. Esta obra se considera el manifiesto de la arquitectura del clasicismo renacentista, dada su pureza de líneas y austeridad decorativa.

Descripción Arquitectónica

El templete fue realizado en granito, mármol y travertino, con acabados de estuco y revoco. La edificación es de planta circular e imita a los martyria orientales, siendo de hecho un martyrium. Dispone de una columnata que envuelve la cella, cubierta por una cúpula semiesférica, conformando un peristilo. También hay una clara referencia a la cultura griega en su forma circular, evocando un tholos griego.

Elementos Estructurales

El templete se erige sobre una escalinata, seguida de un corto podio sobre el que se eleva la columnata de orden toscano o dórico romano. Esta está rematada por un entablamento dórico (con metopas y triglifos) y coronada por una balaustrada. En total, cuenta con 48 metopas donde se representaba una figura de busto, repetida cuatro veces.

El muro de la cella, de dos cuerpos, presenta un muro exterior decorado con nichos de remate semicircular (en forma de concha de venera), que alternan con vanos adintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras. Cada pilastra se corresponde con una de las columnas del peristilo.

Disposición Rítmica y Módulo Cilíndrico

Esta decoración se dispone rítmicamente, partiendo de la disposición de tres puertas y el altar, situados en los extremos de dos ejes de la planta circular que se cruzan perpendicularmente, a modo de cardo y decumano. Cada paño de muro situado entre dos puertas está ornado, a su vez, mediante un vano (ventana central flanqueada por dos nichos).

Bramante parte de un módulo que no es una medida, sino una forma: el cilindro. Cilíndricas son las columnas, el pórtico, la balaustrada, la cella y el tambor.

Simbolismo

Justo debajo del altar mayor se encuentra la cripta, donde supuestamente estuvo clavada la cruz de San Pedro.

El conjunto simboliza la condición del Apóstol Pedro como Primer Pontífice y fundamento de la Iglesia:

  • La cripta simboliza el martirio del apóstol.
  • El peristilo representa a la iglesia militante.
  • La cúpula alude a la Iglesia Triunfante.
  • El crepidoma, a modo de tres escalones, representa las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad.

Entradas relacionadas: