El Templo en el Antiguo Egipto
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
El templo es la morada del dios y centro religioso para la realización de ritos y ceremonias.
Avenida de esfinges
Es una gran avenida enmarcada por esfinges que sirven de marco a las procesiones y desemboca en el templo.
- Pilonos
Son dos grandes muros trapezoidales y dispuestos en talud que enmarcan la entrada al templo. Los pilonos pueden estar precedidos por obeliscos o estatuas colosales del faraón.
Sala hípetra (sin cubierta)
Consistía en un patio porticado rodeado por columnas en cuyo centro había una mesa de ofrendas.
Sala hipóstila
Con cubierta adintelada sostenida por un gran número de columnas y de acceso limitado a personas importantes.
Cámara
Es la última habitación y está reservada para colocar la estatua del dios. A ella solo tenían acceso los sacerdotes y el faraón.
En cuanto a la planta del templo es de forma rectangular y se caracteriza por la reducción del tamaño y de la altura de las habitaciones conforme nos acercamos a la cámara sagrada, por lo que también se va reduciendo la iluminación.
Escultura
Existencia de un canon preestablecido: canon de 18 puños. La estatuaria presenta carácter cúbico y cerrado, con brazos pegados al cuerpo y puños cerrados (evitar roturas).
Ley de frontalidad: imágenes de perfil pero con el ojo y el torso de frente para representar los aspectos más característicos de la figura, representar la esencia de los objetos.
Perspectiva jerárquica: el personaje más importante a mayor tamaño. Idealización del personaje que siempre aparece joven y con cuerpo atlético. Son figuras hieráticas (inexpresivas, solemnes y distantes), rígidas y estáticas (con un pie adelantado). Anatomía con pocos detalles, geometrizada.
Existen tres tipos de manifestaciones:
- Escultura real: destinada a representar al faraón, se realiza en piedra y aparece en actitud hierática e idealizado, siempre joven y con cuerpo atlético.
- Escultura cortesana: son estatuas de la nobleza y funcionarios y en este caso es más naturalista, se rompe con hieratismo y se representa de forma realista, sin embellecer y frecuentemente se realiza en madera.
- Escultura popular: son representaciones de sirvientes realizando todo tipo de actividades domésticas y que sirven para ayudar al difunto en la otra vida.