Del Templo de Jerusalén a la Nueva Alianza: Claves del Judaísmo y el Cristianismo
Clasificado en Religión
Escrito el en
español con un tamaño de 3,41 KB
Contexto Histórico: La Diáspora Judía
El general romano Pompeyo conquistó Jerusalén en el año 63 a. C. Posteriormente, en el año 70 d. C., el ejército romano destruyó la ciudad y el Templo de Jerusalén, expulsando a los judíos de su tierra. El primer emperador cristiano, Constantino el Grande, prohibió que los judíos se establecieran en ella. Como consecuencia, tuvieron que dispersarse por todo el mundo, y es este abandono forzado de su tierra lo que se conoce con el nombre de diáspora.
Pilares del Judaísmo: Textos Sagrados y Prácticas
Los Textos Sagrados
La tradición escrita judía se fundamenta en varios textos esenciales:
- La Torá: Compuesta por cinco libros que narran la historia y las leyes del pueblo judío.
- Los Profetas (Nevi'im): Un segundo grupo de libros que incluye las crónicas de los Jueces y los Reyes.
- Los Escritos (Ketuvim): La sección final que agrupa textos como los Salmos, los Proverbios y el Cantar de los Cantares.
- El Talmud: Cuyo nombre significa «estudio», es una vasta obra que recoge discusiones rabínicas sobre las leyes y tradiciones judías.
Normas Alimentarias: La Comida Kosher
La alimentación está reglamentada escrupulosamente por las prescripciones religiosas. Una comida kosher, es decir, dispuesta para comer de acuerdo con las normas prescritas, debe cumplir ciertos requisitos:
- Animales prohibidos: Se prohíbe el consumo de cerdo, conejo, liebre, caballo y crustáceos.
- Animales permitidos: Se pueden comer pescados que tengan aletas y escamas.
- Proceso de preparación: Para que la carne sea considerada kosher, el animal debe ser completamente desangrado y, además, lavado cuidadosamente para no dejar rastro alguno de sangre.
El Yom Kipur: Día del Perdón
El Yom Kipur, o Día del Perdón, es un día de recogimiento, meditación y arrepentimiento de los pecados. A lo largo de esta jornada, está prohibido realizar cualquier trabajo e ingerir cualquier tipo de comida y bebida.
El Mensaje de Jesús y la Nueva Alianza
El Sermón de la Montaña
Uno de los sermones más importantes de Jesús fue el Sermón de la Montaña, en el que proclamó que serían bienaventurados los pobres, los que sufrían, los que lloraban y los que padecían por motivos de justicia. Explicó que la novedad ofrecida en su nueva doctrina estaba en el amor a Dios y al prójimo.
Las Parábolas como Método de Enseñanza
Jesús hablaba a las gentes sencillas de su tierra con un lenguaje comprensible, utilizando ejemplos y comparaciones para que lo entendieran. Por eso usó las parábolas, que eran relatos inspirados en la vida cotidiana con los que hacía comprender su mensaje. Las parábolas no pretendían nunca ser una simple información, sino más bien una guía para la reflexión.
De la Antigua a la Nueva Alianza
La Antigua Alianza del judaísmo era un pacto entre Dios y el pueblo judío. Sin embargo, Jesús definía su doctrina como la «buena noticia» o la Nueva Alianza. A diferencia de la Antigua Alianza, la Nueva Alianza se estableció entre Dios y todo el género humano, y su fundamento era el amor universal.