Tendencias Artísticas: Figurativas y Abstractas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Tendencias Artísticas
Tendencias Figurativas
En las tendencias figurativas, se reconoce el motivo pintado o esculpido, mientras que en las tendencias abstractas solo se reconocen líneas, planos o colores. Con el nombre de arte figurativo se identifican todas aquellas obras cuyos motivos imitan condiciones y formas que se perciben en el mundo real.
El Cubismo
Surgió en París en 1907. Sus obras muestran de manera simultánea un objeto desde múltiples ángulos; por ello, las imágenes lucen distorsionadas, trabajadas desde la poliperspectiva. Los cubistas partían de un referente real, pero concebían la realidad a la manera de Cézanne: a través de figuras geométricas, en especial el cubo.
El Surrealismo
El surrealismo se gestó como un potente movimiento artístico de poesía y artes plásticas relacionadas con las teorías psicológicas del inconsciente y subconsciente propuestas por Sigmund Freud. Los surrealistas fijaron esquemas y reflexiones para expresar lo absurdo, lo insólito y lo imaginario a través de sus obras.
El Fauvismo
El fauvismo, o fovismo, fue un movimiento pictórico que se desarrolló en París. Su pintura se reconocía por los trazos de color puro, luminoso y plano. Los motivos utilizados podían tener un asidero real o también responder a lo imaginario.
Nueva Figuración
La nueva figuración fue un movimiento que centró su atención en la figura humana, pero enfocada de una manera distinta a la convencionalmente empleada. Las obras reflejan las angustias personales y sociales que afectan el diario vivir. En tal sentido, los trabajos son expresivos. La nueva figuración llevaba un trasfondo de inquietudes ideológicas y sociales, a la vez que protestaba contra la deshumanización del ser humano por efecto de la tecnología.
Hiperrealismo
El hiperrealismo surgió en EE. UU. en los años 70 y se propuso representar con el mayor verismo y exactitud temas banales. Sus motivos artísticos son variados; incluso, reflejan lo superfluo de la existencia, no con la intención de criticarlo, sino de mostrarlo.
Tendencias Abstractas
A diferencia del arte figurativo, el abstraccionismo no alude a elementos que tengan referencia a la realidad. Es común pensar que un artista debe representar la realidad o pintarla como es. Sin embargo, en el arte se puede crear desde diversas perspectivas. El artista abstracto ya no copia un modelo del natural, sino que puede partir de él para construir una obra sin referentes directos.
Abstraccionismo Lírico
La obra de Wassily Kandinsky (1866-1944) planteó una relación entre arte y música: los colores no solo respondían a emociones, sino que también tenían su equivalente musical. En tal sentido, tenían una connotación simbólica.
Expresionismo Abstracto
Se desarrolló en EE. UU. después de la Segunda Guerra Mundial. Los artistas trabajaron grandes formatos y aplicaron con libertad los trozos de color. Una de las modalidades fue el Action Painting, traducido como pintura de acción.
Abstraccionismo Geométrico
Esta versión del arte abstracto plantea un esquema de ordenamiento racional y geométrico de las partes que integran el cuadro, con el fin de lograr un resultado equilibrado. El uso de la geometría en el arte generó diversas tendencias en Europa y en América.
Neoplasticismo
Tendencia desarrollada por Piet Mondrian (1872-1944) a partir del cubismo. Mondrian vio en Francia que los cubistas cambiaron la manera de hacer arte, pero no llegaron a la abstracción.