Tendencias y Autores Clave de la Poesía Española Reciente
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Lírica Española del Siglo XX y XXI
Años 40: La Generación del 36
Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Formados en una época de especial florecimiento poético. Se extiende desde principios del siglo (Rubén Darío, Machado, Juan Ramón Jiménez) hasta el brillante Grupo del 27, vivieron la guerra en plena juventud. Tras la guerra, se marcan dos grandes tendencias:
Poesía Arraigada: Carácter Neoclasicista
La lírica de la Generación del 36, recogida en las revistas Escorial y Garcilaso, es la más representativa de esta poesía. Se aspira a la serenidad clásica renacentista o garcilasista, pero adquieren un tono frío y academicista. Valoran las formas clásicas como el soneto y tratan temas de amor, religión y patriotismo.
Poesía Desarraigada: Origen y Características
Aparece hacia 1944 con Hijos de la Ira, de Dámaso Alonso. Lírica de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación humana ante un mundo caótico. El tema religioso adquiere un tono existencial. El estilo se basa en un lenguaje directo, coloquial, duro, apasionado y con imágenes tremendistas. Destaca también Vicente Aleixandre, que publica Sombra del Paraíso.
Años 50: La Poesía Social
Evoluciona hacia la poesía social. En 1955, Blas de Otero publica Pido la Paz y la Palabra y Gabriel Celaya, Cantos Íberos. Ambos proponen una lírica testimonio de la realidad, donde se denuncia la injusticia y se desarrolla una solidaridad con los oprimidos. Estilo: sencillo, cercano al lenguaje coloquial y muy expresivo.
Poesía de los 60: Promoción de 1955 (Generación del 50)
No hay ruptura de temas ni estilo con la década de los 50. Componen el grupo autores ya nombrados como Claudio Rodríguez (poesía realista) y los poetas de la Escuela de Barcelona, con una actitud crítica: Gil de Biedma, José Agustín Goytisolo, Barral.
Además, hay que mencionar a Caballero Bonald, Ángel González, Carlos Sahagún (poesía comprometida), J.A. Valente, Brines.
En general, se tiende a una poesía intimista, simbolista, con más experiencia personal. Retoman en parte la poesía de Machado.
Se presta gran atención a la palabra. Su valor adquiere mayor importancia.
El tono irónico se desarrolla más a partir de los 60. José Hierro: Quinta del 42, Las Alucinaciones. Todo más vago, de ensoñación.
Poesía de los 70: Experimentalismo, Novísimos
No se opone a la poesía anterior, sino que huyen un poco del intimismo previo. Ubican la poesía lejos de la realidad y se preocupan por el lenguaje. Se desentienden del entorno social de la poesía. Destaca Pere Gimferrer, con obras como Arde el mar. Su poesía posterior, de amor, utiliza un lenguaje clásico, difícil, incluso gongórico.
Además, retoman a autores como Vicente Aleixandre o Luis Cernuda, explorando la poesía surrealista. También Manuel Vázquez Montalbán, con una poesía más culturalista, dirigida a otras formas: cultura de masas, cine, cómic, televisión, radio…
Guillermo Carnero, más crítico que poeta, trata temas de dolencia. Leopoldo María Panero, más radical que su padre.
Características generales: intimismo, con un enfoque en el erotismo más que en el amor (especialmente en Gimferrer y Montalbán).
Poesía Española: De los 80 a la Actualidad
Hay variedad de tendencias:
- Poesía de la experiencia: Con más fama. Destacan García Montero. Conecta con Machado y Alberti. Además, algunos de la Generación del 50 y posterior vuelven, como Gil de Biedma, Juan Luis Panero. Andrés Trapiello escribe artículos periodísticos y ensayos.
- Culturalismo: Empieza con los Novísimos. Ahora Guillermo Carnero, Luis Antonio de Villena, Luis Alberto de Cuenca.
- Minimalismo: La tendencia es a quedarse en el concepto, quitando lo que no es esencial. Destacan A. Sánchez Robayna.
- Vanguardismo experimental: Blanca Andreu fue la poetisa estelar. Destaca también Jenaro Talens, un poeta más oscuro.
- Neosimbolismo o neorromanticismo intimista: Destaca Antonio Colinas.
- Poesía del silencio: Apartada del culturalismo. Lleva únicamente al pensamiento, algo en la conciencia. Destaca Celia Amorós y José Hierro, que recoge todas las tendencias y escribe Cuaderno de Nueva York.