Tendencias, Autores y Obras Clave del Teatro Español (1939-Finales del Siglo XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

Las Raíces del Pasado

Tras la Guerra Civil, el teatro español se bifurca. Por un lado, encontramos un teatro innovador, escrito principalmente por autores exiliados. Por otro, un teatro más convencional y humorístico, del gusto de la burguesía de la época.

El Teatro Innovador en el Exilio

Los dramaturgos más innovadores se vieron forzados al exilio. Entre ellos destacan:

  • Alejandro Casona: Autor de obras como La dama del alba y Los árboles mueren de pie.
  • Max Aub: Escribió San Juan y Morir por cerrar los ojos, una dura crítica contra el nazismo y sus cómplices.

El Teatro de Humor

En este ámbito sobresalen dos figuras:

  • Enrique Jardiel Poncela: Creador de un humor basado en situaciones fantásticas, como se aprecia en Eloísa está debajo de un almendro.
  • Miguel Mihura: Precursor del teatro del absurdo con Tres sombreros de copa. Sin embargo, se vio obligado a adaptarse al humor más tradicional para satisfacer al público.

El Teatro Convencional

Este tipo de teatro, destinado al público burgués, seguía la línea de Benavente. Se caracterizaba por ofrecer "piezas bien hechas", con una afición por el teatro cómico o el drama histórico y cierta monotonía temática (adulterio, infidelidad, etc.). Entre los dramaturgos convencionales destacan:

  • José María Pemán
  • Juan Ignacio Luca de Tena: Dos mujeres a las nueve
  • Joaquín Calvo Sotelo: La muralla

La Generación Realista y Social de los Años 50

Limitados por la censura, estos autores no podían exponer abiertamente su mensaje político e ideológico. Su tendencia era el realismo crítico, alejado del costumbrismo o popularismo. Destacan:

  • Antonio Buero Vallejo: Su teatro se caracteriza por un carácter "posibilista", de corte unamuniano, con sentido colectivo y tono existencial. Su obra más emblemática es Historia de una escalera, que refleja un mundo gris de vecinos, donde las frustraciones se repiten de generación en generación, sin esperanza de cambio.
  • Alfonso Sastre: Propugna un teatro comprometido desde una óptica revolucionaria. Sus temas son la libertad, la injusticia, el miedo y la marginación. Es un teatro que reclama la labor de propaganda y agitación social y política. Algunas de sus obras son Escuadra hacia la muerte y La mordaza.

La Generación Realista de los Años 60

Esta generación continúa la línea de la anterior, tanto en temas como en técnicas. Son autores de protesta y denuncia que no suelen llegar a los circuitos comerciales, un teatro "underground". Los temas principales son la injusticia social, la explotación, las condiciones infrahumanas del proletariado, la alienación y miseria moral, la denuncia de los suburbios y la marginación. Emplean un lenguaje violento, directo y sin eufemismos. Algunos autores son:

  • José Martín Recuerda: Las salvajes del puente de San Gil
  • Lauro Olmo: La camisa
  • Antonio Gala: Los verdes campos del Edén

La Generación Simbolista de los Años 70: Teatro Renovador y Experimentalista

La influencia vanguardista europea llega a los autores españoles. Hacia 1970 se produce una renovación teatral y se busca un nuevo lenguaje dramático. Se introducen técnicas experimentales europeas y americanas. Esta generación simbolista origina un tipo de actor distinto al tradicional, el actor del teatro experimental es también coautor e improvisador. Una de las manifestaciones más notables del teatro experimental es el teatro del absurdo.

En esta generación se inscribe el teatro pánico de Fernando Arrabal, donde reina la confusión, el humor, el terror y la euforia. Introduce elementos provocativos, consiguiendo una visión absurda del mundo. Algunas de sus obras son Pic-nic y El cementerio de automóviles.

El Teatro a Partir de 1975

Nuevos factores condicionan el hecho teatral: la desaparición de la censura, la creación del Centro Dramático Nacional y organismos similares en algunas comunidades autónomas, etc. Autores como Antonio Buero Vallejo y Antonio Gala (Petra Regalada) siguen estrenando obras.

Francisco Nieva tiene obras críticas hacia los valores morales convencionales, como La carroza de plomo candente.

Entre las obras de mayor calidad de esta época destaca ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra, dramaturgo comprometido e investigador teatral.

Luis Alonso de Santos destaca con obras como La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro.

Uno de los hombres de teatro más completos de la escena española de los últimos años es Juan Mayorga, con obras como La paz perpetua, título heredero de Kant.

Entradas relacionadas: