Tendencias y Corrientes de la Literatura del Siglo XVIII
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Tendencias
- La literatura se convierte en vehículo de transmisión de ideas ilustradas, destacando una literatura más racional y de carácter didáctico.
- La literatura se convierte en un instrumento de reforma bajo el lema de enseñar deleitando.
- Surge una nueva realidad sociopolítica que requería una literatura más racional.
- Los escritores tratan de ejercer una labor. Su finalidad es ser útil a la sociedad.
- La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación de épocas anteriores.
Corrientes Estilísticas
- Posbarroquismo: Los poetas imitan a Góngora, pero carecen de su genio creador, por tanto aparece el movimiento denominado rococó.
- Neoclasicismo: Supone una vuelta al mundo clásico griego y latino. Destacan Leandro Fernández de Moratín y José Cadalso.
- Prerromanticismo: Rechazo de la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos sobre la razón. Autores importantes fueron Jovellanos y Cadalso, que se dejaron arrastrar por los nuevos rumbos estéticos.
Géneros Literarios
- Se crea la prosa moderna, caracterizada por el lenguaje claro y sencillo.
- Se mantiene el ensayo dedicado a temas diversos, convirtiéndose en el género por excelencia.
- Se cultiva también el informe político y el científico, el artículo periodístico, la reseña bibliográfica, el género epistolar, la sátira y los libros de viajes.
- El teatro se convierte en uno de los géneros más populares.
Poesía Dieciochesca
Se caracteriza por el afán didáctico y la repetición de esquemas y expresiones, lo que determinó unas formas poéticas sin fuerza expresiva.
Géneros Poéticos
- La anacreóntica y los idilios de carácter pastoril, influenciados por el Renacimiento. Es una poesía de carácter artificioso que canta con delicadeza y gracia los placeres del amor, del vino, de la fiesta o de la danza.
- La sátira, la epístola y las odas. Son propias de una poesía de carácter social. Trataban temas como la amistad, la convivencia y las conquistas humanas, como la invención de la imprenta.
- La fábula. Responde a la preocupación didáctica del siglo, siendo cuentos populares en verso.
Félix María de Samaniego
Su fama se debe a las fábulas. Sus modelos son Esopo y La Fontaine. Obras: La cigarra y la hormiga, La zorra y el busto, Los gatos escrupulosos.
Tomás de Iriarte
Sus fábulas literarias presentan una moraleja que está al servicio de la estética. Obras: El burro flautista, La ardilla y el caballo, El mono y el titiritero.