Tendencias Demográficas en España: Fecundidad, Natalidad y Migración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Evolución Demográfica en España: De la Reducción de la Fecundidad al Impacto Migratorio

A partir de mediados de los años 80, la tasa de fecundidad en España experimentó una significativa reducción, llegando en los años 90 a un estancamiento del crecimiento poblacional e incluso a rozar el crecimiento negativo. En el año 1998, la tasa de natalidad se situó en el 9,1‰, mientras que la mortalidad se mantuvo en el 9‰; esto supuso un crecimiento vegetativo del 0,01‰.

Durante el año 1999, se produjo un ligero aumento del número total de nacimientos y de las previsiones para los años próximos. Sin embargo, todavía no se puede establecer si este incremento variará las tendencias expuestas.

Desde el año 2000 al 2008, se ha producido un aumento de la natalidad debido a la inmigración, un factor clave en la reciente dinámica demográfica española.

Causas de la Caída de la Fecundidad en España

La caída de la fecundidad ha ido paralela al proceso de industrialización y urbanización, y se puede explicar por múltiples razones: económicas, culturales, sociales, etc. Entre los muchos motivos, cabe destacar:

  1. La incorporación de la mujer al mercado laboral.
  2. Los cambios en las formas de vida, como consecuencia de la urbanización y la secularización, y la disminución de la influencia religiosa en la sociedad.
  3. Los cambios en la estructura familiar. En la sociedad urbana no es necesario tener una familia amplia que ayude en las tareas rurales; por el contrario, se puede ver como un problema añadido el hecho de poseer una familia numerosa.
  4. La mejora de la educación sexual y la difusión de los modernos métodos anticonceptivos, que evitan la procreación no deseada.
  5. La demanda de un mayor nivel de formación y el alargamiento del periodo de estudios. Esto, unido a la dificultad para encontrar vivienda y trabajo, frena la emancipación, que se produce de forma más tardía.
  6. Los periodos de crisis económica, como el de 1973, producen miedo a tener hijos por el coste que representan. Esto se ve acentuado por la existencia de contratos laborales muy precarios.
  7. Retraso en la edad de formar matrimonio o pareja estable.
  8. Abortos: la legislación española aprueba tres supuestos legales que los permiten: embarazo por acto de violencia, malformaciones del feto, o peligro para la vida de la madre.

Dinámicas Demográficas Regionales en España

A pesar de que la actual tendencia demográfica es similar en todo el conjunto nacional, existen diferencias que permiten dividir el país en dos conjuntos:

  1. Regiones con saldos naturales negativos: En general, son las que pertenecen a la mitad norte del país. Aragón, Asturias, Galicia y Castilla y León son las regiones con mayores saldos negativos, superiores al 0,3‰. La tasa de mortalidad es superior a la media nacional, debido al envejecimiento de la población.
  2. Regiones con saldos positivos: Se encuentran fundamentalmente en el sur peninsular. Las comunidades de Andalucía, Canarias y Murcia presentan saldos superiores al 0,3‰, mientras que las de Ceuta y Melilla superan el 0,6‰. Aunque también sufrieron el éxodo rural, estas comunidades poseen una población bastante joven y un gran número de llegadas de inmigrantes.

Es muy importante tener en cuenta que el saldo negativo se ve equilibrado por la llegada de inmigrantes. La suma del saldo natural y del saldo migratorio nos da como resultado el crecimiento real de un país o región.

Entradas relacionadas: