Tendencias y Evolución de la Novela Española (1970-1990)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
La Novela Española en los Años 70
En los años 70 continúa la novela experimental. Novela de estructura en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple, con la técnica del contrapunto, con monólogo interior y digresiones, de lenguaje culto y sintaxis compleja.
Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse con autores como Torrente Ballester, que parodia el modelo experimental en su novela, mezclando lo mágico, real, mítico y la historia; y Eduardo Mendoza, quien aúna el experimentalismo y la recuperación de la intriga y el relato tradicional en "La verdad sobre el caso Savolta".
Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional y a la historia interesante en sí misma, con una visión irónica y distante de los problemas colectivos en beneficio de temas más personales como la soledad, las relaciones personales... No se refleja la actualidad política, pero sí hay gran influencia de los medios de comunicación de masas y una vuelta al estilo realista.
Narradores de posguerra renovados (Camilo José Cela, Delibes, Torrente Ballester y Cunqueiro) conviven con autores de los años 60 (Juan Marsé y Carmen Martín Gaite) y de los 70 (Juan Benet, Juan Goytisolo).
Tendencias de la Novela Española en los Años 80 y 90
En los 80 y 90 surgen un gran número de novelistas nuevos. Destacan diversas tendencias:
- Novela histórica: De intención paródica o de recreación del pasado. Autores: Moix, Juan Eslava Galán, Delibes, José Luis Sampedro y Arturo Pérez-Reverte.
- Metanovela (o novela especular): Consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato y reflexionar sobre la creación novelística. Ejemplo: "Beatus Ille" de Antonio Muñoz Molina.
- Novela intimista: Vuelve a lo privado con el análisis psicológico de los personajes (femeninos, como los de Rosa Montero, o proponiendo historias amorosas, como Juan José Millás). Se puede recrear la infancia (como Almudena Grandes) y los sentimientos republicanos (de Manuel Rivas).
- Novela lírica (o poemática): Por su parecido con el poema en prosa. Muy cercanas a esta novela están las narraciones intimistas, no existenciales, llamadas relato de formación, que desarrollan el proceso del individuo en formación.
- Novela neorrealista: Situada en un espacio conocido, la ciudad provinciana (Delibes). Aquí podemos incluir a la Generación X, que se caracterizan por tener una visión desencantada de la vida con protagonistas muy jóvenes.
- Novela policiaca: Influida por la novela y el cine negro americano. Autores: Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Muñoz Molina, Eduardo Mendoza y Arturo Pérez-Reverte.
- Novela de crítica política: Refleja la desilusión de las décadas 80 y 90. Autor: Juan Madrid (ejemplo: "Días contados").