Tendencias y evolución de la novela española: 1975 hasta la actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Características y evolución de la novela española desde 1975 hasta nuestros días
La novela española, desde 1975 hasta nuestros días, se caracteriza principalmente por la recuperación de la intriga. El experimentalismo de etapas anteriores desaparece progresivamente, dando paso a historias con personajes sólidos y tramas más definidas.
Otro rasgo fundamental es el individualismo. Las novelas reflejan la desorientación del individuo moderno, donde la memoria y el recuerdo juegan un papel crucial, difuminando a menudo los límites entre realidad y ficción.
La novela se convierte en un bien de consumo, proliferando certámenes y premios que impulsan una producción más accesible y de corte tradicional. Se observa una gran diversidad de tendencias y subgéneros, como la novela policíaca, realista, erótica, etc. Este periodo también se distingue por un marcado eclecticismo, con una rica mezcla de géneros.
Durante esta etapa, se publican obras de autores de diversas épocas, desde autores consagrados durante la posguerra, como Delibes, hasta autores que comienzan a publicar en el siglo XXI.
Principales Tendencias de la Novela Española (1975-Actualidad)
- Novela de intriga y suspense: Plantea una intriga de tipo criminal, a menudo con asesinatos y violencia. Presenta personajes complejos y en crisis, y utiliza elementos de investigación. La narración suele emplear la primera persona, aunque también se exploran otros puntos de vista narrativos. Se caracteriza por una ambigüedad moral, donde los límites entre el bien y el mal se difuminan.
- Novela poemática/lírica: Se distingue por la recreación lírica de espacios, tiempos y objetos. Predomina el subjetivismo, con un narrador en primera persona, el uso del monólogo interior y un fuerte simbolismo.
- Novela histórica: Recrea épocas pasadas, con una importante labor de documentación previa, pero incorporando elementos ficticios. Se realiza una revisión crítica de la historia, estableciendo a menudo correspondencias con la actualidad o con la conducta humana en cualquier tiempo. La Guerra Civil española, en particular, es un tema recurrente.
- Novela de memorias: Combina vivencias autobiográficas y ficción. Se nutre de diarios y libros de memorias, y se caracteriza por la introspección en personajes vulnerables. A menudo, se mezclan géneros, como la metanovela o la novela reflexiva.