Tendencias y Evolución de la Poesía de la Generación del 27
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Tendencias y Evolución de la Poesía de la Generación del 27
Los estímulos por los que se vieron influidos los poetas de la Generación del 27 y las tendencias a las que dieron lugar son:
Vanguardismo (1918-1925)
Entre 1918 y 1925 aparece el vanguardismo poético ultraísta y creacionista. Nace con la intención de superar el simbolismo y modernismo, formas acabadas para la expresión poética. Se integra en las vanguardias europeas, que pretendían romper las convenciones literarias anteriores y buscar nuevas formas de expresión para transmitir los tiempos que se vivían. Para alguno de los poetas del 27, la vanguardia es el principio de su camino poético. Otros no abandonarán esta forma de hacer poesía y evolucionarán desde las primeras vanguardias hasta el surrealismo.
Características de la poesía vanguardista:
- Elementos del mundo moderno
- Acumulación ilógica de imágenes
- Carencia de puntuación
Autores destacados:
- Gerardo Diego
- Pedro Salinas
Poesía Pura (hasta 1928)
Al mismo tiempo aparece también la poesía pura hasta 1928 por la acción de Juan Ramón Jiménez y pretende encontrar aspectos poéticos sin nombrar casi los elementos poéticos que lo definen. Se intenta trascender la realidad para alcanzar las dimensiones más abstractas. Busca la esencia de las cosas, todo lo que no depende del tiempo, el espacio… lo que es eterno e inmutable.
Características de la poesía pura:
- Esencialidad
- Trascendencia
- Abstracción
- Eliminación de la anécdota
Autores destacados:
- Jorge Guillén
- Pedro Salinas
- Vicente Aleixandre
- Luis Cernuda
- Emilio Prados
Neopopularismo
Por los mismos años se da la poesía neopopularista: Otro grupo de poetas toma las formas de la poesía tradicional dando lugar a este tipo de poesía. Su fuente de inspiración es la poesía clásica pero la mayoría la modifica y la dota de nuevos sentimientos y mensajes que buscan una dimensión más vinculada con el sentir profundo. Es el primer contacto con la creación poética para un grupo destacado de los autores de la generación. En este caso no hay unidad de pensamientos poéticos, sino que las actitudes de los poetas son individuales y marcan claras diferencias en la poesía.
Características del neopopularismo:
- Temas sencillos
- Dominio del romance
- Gitanismo
- Objetos y lugares concretos
Autores destacados:
- Gerardo Diego
- Federico García Lorca
- Dámaso Alonso
- Rafael Alberti
Surrealismo (desde 1928)
Desde 1928 aparece la poesía surrealista: La creación surrealista de los poetas del 27 extrae del surrealismo francés su base teórica de una verdadera libertad de los impulsos y fuerzas oscuras del hombre como germen de liberación para el espíritu; pero en la expresión transforman la teoría aportando nuevos símbolos que hacen una poesía donde se pronuncian los instintos, anhelos, angustia, alegría…
Características del surrealismo:
- Relación con las vanguardias
- Imágenes oníricas
- Participación sugestiva del lector
Autores destacados:
- Vicente Aleixandre
- Federico García Lorca
- Emilio Prados
- Rafael Alberti
Poesía Intimista
Junto con la surrealista, aparece la poesía intimista: La influencia primera y clarísima en muchos de los poetas del 27 es sin duda, Bécquer. Su tratamiento del tema del amor sirve como inspiración a los poetas de la Generación del 27.
Características del neorromanticismo:
- Intimismo amoroso
- Sentimiento de soledad
- Amor como fuerza para superar la realidad
Autores destacados:
- Pedro Salinas
- Federico García Lorca
- Emilio Prados
- Luis Cernuda
- Manuel Altolaguirre
Poesía Social
: Circunstancia histórica; compromiso social; poesía como denuncia.
>Rafael Alberti, Emilio Prados.