Tendencias Figurativas en el Arte: Del Cubismo al Hiperrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Tendencias Figurativas

A diferencia del arte abstracto, que se centra en líneas, planos y colores, el arte figurativo se reconoce por la representación de motivos pintados o esculpidos que imitan formas del mundo real.

Cubismo

Surgido en París en 1907, el cubismo muestra un objeto desde múltiples ángulos simultáneamente, creando imágenes distorsionadas y trabajando desde la poliperspectiva. A partir de un referente real, los cubistas, inspirados por Cézanne, concebían la realidad a través de figuras geométricas, especialmente el cubo.

Surrealismo

El surrealismo, un potente movimiento artístico y poético, se relacionó con las teorías psicológicas del inconsciente y subconsciente propuestas por Sigmund Freud. Los surrealistas establecieron esquemas y reflexiones para expresar lo absurdo, lo insólito y lo imaginario en sus obras.

Fauvismo

Desarrollado en París, el fauvismo se caracterizó por el uso de trazos de color puro, luminoso y plano. Los motivos utilizados podían ser reales o imaginarios.

Nueva Figuración

Este movimiento centró su atención en la figura humana, pero desde una perspectiva diferente a la convencional. Las obras reflejan las angustias personales y sociales que afectan la vida diaria.

Hiperrealismo

Surgido en Estados Unidos en los años 70, el hiperrealismo buscó representar con el mayor verismo y exactitud temas banales, incluso lo superfluo de la existencia.

Abstraccionismo

A diferencia del arte figurativo, el abstraccionismo no representa elementos de la realidad. Es común pensar que un artista debe representar la realidad tal como es, sin embargo, en el arte se pueden crear diversas perspectivas.

Abstraccionismo Lírico

La obra de Wassily Kandinsky (1866-1944) planteó una relación entre arte y música: los colores no solo respondían a emociones, sino que también tenían su equivalente musical, con una connotación simbólica.

Expresionismo Abstracto

Desarrollado en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, el expresionismo abstracto se caracterizó por el uso de grandes formatos y la aplicación libre de trazos de color. Una de sus modalidades fue el Action Painting, que se traduce como "pintura de acción".

Entradas relacionadas: