Tendencias y Géneros de la Novela Española Contemporánea: Autores Destacados
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Introducción a la Novela Española Contemporánea
Debido al desarrollo de la novela a lo largo de las décadas y a su gran variedad de elementos y géneros, se ha vuelto muy difícil de encasillar. Por ello, se ha organizado según criterios temáticos.
Novela intimista y lírica
La novela intimista y lírica hace más hincapié en la vida personal de los personajes que en la propia trama. Carmen Martín Gaite logra descubrir las profundidades de la intimidad humana en Nubosidad variable, donde narra la lucha de unas mujeres por conseguir su independencia.
Novela experimental
La novela experimental de las décadas posteriores a 1975 no renuncia a la narrativa ni a la solidez de sus argumentos. Destaca Eduardo Mendoza, que en su obra La verdad sobre el caso Savolta muestra desde el epicentro cómo eran los movimientos anarquistas catalanes del siglo XX.
Novela intelectual
En cuanto a la novela intelectual, destaca la intertextualidad, donde los autores se influencian por obras literarias externas y hay continuas referencias culturales. Javier Marías, autor de Todas las almas, se adentra en lo más profundo de la intimidad, destacando su gusto por contar las historias de sus personajes con una amplia vida interior.
Novela histórica
Se continúa escribiendo novela histórica; por ende, hay autores con amplios conocimientos que continuamente deben estar documentándose para así poder narrar su novela. Buscan un equilibrio entre transmitir la información histórica y aportar calidad literaria. Aprovechan acontecimientos pasados para trasladarlos y adaptarlos a la situación política y social actual. Los temas más frecuentes son la Guerra Civil y la Posguerra, puesto que aún hay heridas que deben sanar.
Almudena Grandes, autora de variedad de obras con carácter femenino, escribe Inés y la alegría, situada en el contexto de la posguerra española y la invasión del Valle de Arán; narra la historia de Inés, una joven de familia franquista que se une a la resistencia comunista.
Arturo Pérez-Reverte, cuyas obras combinan historia, aventura y crítica social, escribe novelas como El capitán Alatriste, ambientada en el Siglo de Oro español, que narra las peripecias de un soldado convertido en espadachín a sueldo.
Novela de tintes cervantinos
La novela de tintes cervantinos profundiza en el ser humano y su afán por emprender aventuras imposibles. El autor Luis Landero describe en Juegos de la edad tardía los sueños incumplidos de los perdedores; posteriormente, profundiza en estos personajes y logra presentárnoslos con ojos amables, como seres maravillosos con sus imperfecciones.
Realismo sucio (Generación X)
En los años 90 surgió un grupo de autores que escribían realismo sucio, siendo etiquetados como la Generación X. Un claro ejemplo es José Ángel Mañas y su obra Historias del Kronen, donde muestra a la juventud proveniente de clases medias y altas que se ha dejado llevar por las drogas, el sexo y el desafío a las normas, ya que viven sin un sentido de la existencia.
Literatura fantástica
A finales del siglo XX surge la literatura fantástica, un género de novela poco habitual en España. Esta novela busca, mediante elementos fantásticos combinados con la realidad, sumergir al lector en un mundo donde todo puede ser posible. Destaca José María Merino y su obra Historias de otro lugar.
Novela infantil y juvenil
En esta línea también destaca el auge que tuvo la novela infantil y juvenil, dando pie a que lo fabuloso se desarrolle más. Destaca la autora Laura Gallego y su trilogía Memorias de Idhún.
Novela poemática
La novela poemática ofrece un gran cuidado en su prosa, combinando elementos líricos y narrativos. Un ejemplo es La lluvia amarilla, obra de Julio Llamazares, donde se lamenta por la pérdida del mundo rural.