Tendencias Literarias en España: Desde la Generación del 98 hasta la Generación del 27
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Contexto Literario
A finales del siglo XIX, se produjo una gran crisis. Se perdió la fe en el racionalismo y destacaron las tendencias idealistas e irracionalistas que tienen su base en la obra de Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche. Gracias a esa crisis, los intelectuales y políticos españoles fueron conscientes de que el país se encontraba en decadencia, una decadencia que finalmente desembocó en una Guerra Civil. La novela incluye varias tendencias: Generación del 98 y Modernismo, Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27.
Narrativa en la Generación del 98 y Modernismo
Enfoque regeneracionista, subjetivismo y voluntad del estilo. El año clave de la novela fue 1902, con la publicación de obras como Camino de perfección o Amor y pedagogía. Los novelistas más destacados son Azorín con La Voluntad y Valle-Inclán con Sonatas.
Narrativa en la Generación del 14 (Novecentismo)
Autores nacidos a finales del siglo XIX entre los que destacan Ortega y Gasset, quien pretendió una novela deshumanizante y expuso su teoría en Ideas sobre la novela; Gabriel Miró, quien fue el representante de la novela lírica y escribió Nuestro padre San Daniel; y Ayala, quien expuso novela intelectual y autobiográfica como en A.M.D.G.
Vanguardia y Generación del 27
Ramón Gómez de la Serna con Senos. Grupo de novelistas cuya obra se desarrolló en el exilio tras la Guerra Civil. Destacan Ramón J. Sender con Réquiem por un campesino español, Rosa Chacel con Memorias de Leticia Valle.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Nació en Bilbao y murió en Salamanca. Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Obtuvo la cátedra de griego en Salamanca. Fue desterrado por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. Era un hombre de lucha consigo mismo y se debatía entre la fe y la incredulidad.
Concepción de la Novela
Nivolas. Características:
- Habilidad descriptiva: El relato se centra en las almas y en el conflicto íntimo de los personajes.
- Importancia de los diálogos y algunos monólogos.
- Estilo lacónico, desnudo, frente a los estilistas a los que llamaba sastres de la literatura.
- Gusto por paradojas y antítesis, que reflejan sus contradicciones internas.