Tendencias de la Narrativa Española desde 1975: Evolución y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
La Transición y la Recuperación del Argumento
La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza certifica el comienzo de una nueva etapa que cierra definitivamente el ciclo de la novela experimental. Durante la democracia siguen en activo autores como Delibes (Los santos inocentes), Cela (Mazurca para dos muertos), Ana María Matute (Olvidado rey Gudú) o Torrente Ballester (El rey pasmado). Como reacción al experimentalismo anterior, algunos autores reivindican el gusto por narrar y dan mayor importancia al argumento, buscando conectar de nuevo con los lectores. A ello se suma el crecimiento del sector editorial que favoreció el aumento del público lector y los innumerables premios literarios que contribuyen a animar el panorama creativo (Premio Planeta, Premio Herralde, Premio Nadal, etc.). Dentro de esta recuperación de la historia se desarrollan varias tendencias:
- Nuevos realismos: En esta línea se sitúan Rafael Chirbes (En la orilla), Almudena Grandes (El corazón helado) o Luis Landero (Juegos de la edad tardía).
- Novela policíaca: Se produce un florecimiento del género que sirve en ocasiones de instrumento de denuncia de las lacras sociales. Destacan Manuel Vázquez Montalbán o Juan Madrid.
- Novela histórica: Destaca Miguel Delibes (El hereje) o Fernández Santos (Extramuros).
La Narrativa de los Años 80: Renovación y Experimentación
En la narrativa de los 80 se reconocen estrategias de renovación que aparecen en autores europeos y americanos contemporáneos, tales como:
- La literatura autobiográfica: Su auge se manifiesta en la aparición de memorias y diarios. Los escritores más destacados son Umbral y Jorge Semprún.
- Autoficción y metaficción: La autoficción es un procedimiento que acentúa la indefinición entre la realidad y la ficción, asimilando rasgos del autor real al narrador o a algún personaje. A menudo se combina con la metaficción o reflexión sobre el proceso de escritura de la novela. Sobresalen Javier Cercas o Vila-Matas.
- Fusión de géneros: La novela se convierte en un género multiforme. Destaca Antonio Muñoz Molina o Rosa Montero.
La Narrativa Actual: Diversidad y Compromiso
La última narrativa mantiene vigentes las tendencias anteriores, se aprecia un retorno a la novela comprometida y predominan los géneros que fusionan ficción y realidad. Encontramos varias tendencias:
- La novela negra e histórica: Se mantienen con la misma vigencia que en los años 80 con ciertos cambios. La novela negra se vuelve más social y crítica (Lorenzo Silva) y la novela histórica, ambientada, sobre todo, en la Guerra Civil, intenta ofrecer un análisis más concienzudo (Dulce Chacón, La voz dormida).
- El realismo sucio: Plasma en sus novelas el lenguaje juvenil y directo y retrata el mundo de las drogas, la marginalidad, el alcohol, la violencia (José Ángel Mañas, Historias del Kronen).
- Relatos y microrrelatos: Los relatos se publican en antologías (Quim Monzó). En cuanto al microrrelato, se da gran importancia a los juegos de ingenio y a la sorpresa.
- Novela comprometida: Se recupera el interés por retratar la realidad actual de forma crítica (Crematorio de Rafael Chirbes).
- Novela intimista: Los autores construyen personajes que son espejos de sí mismos y así pueden abordar temas como la soledad, el fracaso, la falta de motivación (Tranvía a la Malvarrosa de Manuel Vicent).
- Novela gráfica: Subgénero entre la novela y el cómic (Paco Roca).
- Novela infantil y juvenil: (Carlos Ruiz Zafón).
- Libros de viajes: Entre el periodismo, el ensayo y la novela (Javier Reverte).
- Novela de ciencia-ficción: (Félix J. Palma).
- Novela de testimonio: En la que se mezcla la novela histórica con la experiencia personal (Javier Cercas).