Tendencias Narrativas en la Literatura Española: De la Novela Existencial al Experimentalismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Novela Española de Posguerra (1940-1970)
El Exilio y la Literatura de la Ausencia
En 1939, la Guerra Civil española obligó a autores como R. J. Sender, Rosa Chacel y Francisco Ayala a exiliarse. Sus obras, poco conocidas en España hasta hace poco, reflejan temas como:
- El pasado de España
- La añoranza de la patria
- La realidad del exiliado
La Novela Existencial (Años 40)
En la década de 1940, Torrente Ballester, Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes lideraron la **novela existencial**. Esta corriente se centraba en:
- La incertidumbre del destino humano
- La incomunicación
Influenciados por la Guerra Civil, la picaresca, el Siglo de Oro y Baroja, estas novelas presentaban:
- Protagonistas violentos
- Espacios urbanos reducidos
- Narrador en primera persona
- Lenguaje coloquial
Obras destacadas:
- Nada (1944) de Carmen Laforet
- La sombra del ciprés es alargada (1947) de Miguel Delibes
El Tremendismo
El **tremendismo** reflejaba los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para reflexionar sobre la condición humana. La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela es considerada precursora de esta tendencia. La obra narra una serie de crímenes y atrocidades, revelando la violencia de la existencia. Presenta a un antihéroe que utiliza la violencia como forma de justicia, con un narrador subjetivo y un lenguaje coloquial, influenciado por la novela picaresca y el naturalismo.
El Realismo Social (Años 50)
Autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Juan Goytisolo y Camilo José Cela se comprometieron con los problemas sociales de la época, buscando transformar la realidad a través de la reivindicación social. Se distinguen dos tendencias:
- **Objetivismo**
- **Realismo social**
Los temas principales eran:
- La sociedad española y sus divisiones
- Las condiciones infrahumanas de la población rural
- La crítica a la burguesía urbana
Las características narrativas incluían:
- Sencillez y sobriedad
- Personajes colectivos
- Tiempo lineal y escaso
- Narrador testigo en tercera persona
- Estructura fragmentada
La colmena de Cela es un precedente de la novela social, sin argumento ni desenlace, con estilo natural, diálogos importantes y descripciones impresionistas.
Dentro del realismo social, se observan dos grandes tendencias:
- **Neorrealismo**: Se centra en los problemas del hombre como ser individual. Ejemplo: Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
- **Novela social (realismo social)**: Se centra en los problemas de los grupos sociales. Ejemplo: Los bravos (1954) de Jesús Fernández Santos.
El estilo de la novela realista es sencillo, priorizando los contenidos testimoniales o críticos.
La Novela Experimental (Años 60)
Autores como Luis Goytisolo y Juan Goytisolo lideraron la renovación narrativa, influenciados por autores europeos, norteamericanos y latinoamericanos. Las características de esta etapa son:
- Mayor complejidad y experimentación
- Innovaciones en argumento, estructura y ortografía
- Búsqueda de nuevas formas y elementos, más allá de la denuncia social
- Retorno del narrador omnisciente
Dos novelas clave de esta tendencia son:
- Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos
- Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo