Tendencias narrativas del siglo XX hasta 1939

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Exponga las características de las distintas tendencias de la narrativa del siglo XX hasta 1939, y cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos)

En la primera década del siglo XX se sigue cultivando una narrativa de corte realista, pero también surge una nueva novela que se centra en las mociones de los personajes, caracterizadas por la presentación de estados anímicos. Así, la novela se aleja de la pretensión de representación mimética de la realidad, acentuándose la funcionalidad del mundo creado en ella.

Entre sus rasgos más relevantes, destacamos la pérdida de relieve de la historia, centralización en los conflictos del protagonista, el protagonista suele ser artista bohemio, amoral, rebelde, que fracasa en la afirmación de su individualidad problemática, fragmentación de la narración en estampas, siendo frecuentes las escenas, las pausas descriptivas y las elipsis, probando la indeterminación de los hechos narrados.

Aparece el pesimismo influenciado por Schopenhauer, para quien solo se pueden superar el dolor y el sufrimiento por medio de la renuncia a la voluntad de vivir y a todos los sentimientos y pasiones del ser humano, alcanzando la impasibilidad.

Pio Baroja

Escribe una novela abierta a todas las posibilidades, aunque predominan los temas de aventuras. Los protagonistas son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital; gran cantidad de personajes; las mujeres suelen ser solo figuras circunstanciales. Importancia de las conversaciones, maestría en las descripciones. Su obra está organizada en trilogías y observamos en la misma dos etapas.

Primera etapa, variedad temática. “La lucha por la vida, camino de memorias de un hombre de acción”.

Miguel Unamuno

La novela es el medio idóneo para interpretar la realidad. Temas: afirmación de la personalidad, lucha contra el instinto. Se centra en el conflicto íntimo de los personajes. Inicios, novela histórica y realista, a la que consideraba una novela “ovíparas”, procedimiento realista de acumular datos, frente a sus demás novelas “vivíparas”, nacidas vivas como los mamíferos, con la técnica que reflejan la vida. Obras: amor y pedagogía, niebla, La tía tula.

Azorín

Sus novelas anulan el movimiento y el tiempo: la narración se fragmenta en instantáneas, Azorín efectúa un profundo análisis de la percepción obras: La voluntad Don Juan.

Ramón Mª del Valle-Inclán

Comienza en el Modernismo y progresivamente introduce técnicas des esperpento. Obras: sonatas, la guerra carlista.

Novelistas novecentistas

Ramón Pérez de Ayala. Novelas experimental, tema de la conciencia. Utilizó el diálogo teatral, las historias intercaladas y el perspectivismo. Sus obras se clasifican en novelas de tono autobiográfico, novelas poéticas, temas universales.

Gabriel Miró. Novela de poderoso lirismo en la que prima la emoción, los hechos se diluyen en impresiones produciendo la fragmentación del texto. Obras: nuestro padre san Daniel, El obispo leproso.

Novelistas vanguardia

Ramón Gómez de la Serna. Refleja el mundo de su época, elementos sexuales, obsesión por la muerte. Obras: el secreto del acueducto, la viuda blanca y negra.

Benjamín Jarnés. Ideario de libertad y afirmación del goce de vivir, fragmentación y virtuosismo estilístico. Obras: locura y muerte de Nadie, lo rojo y lo azul.

Entradas relacionadas: