Tendencias de la Novela en los Años 50 y Posteriores: Social, Experimental, Regionalista y el Boom Latinoamericano
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Novela Social en los Años 50
En los años 50 predomina la novela social. Los títulos de esta tendencia ofrecen un testimonio crítico de la sociedad española de la época.
Obras Principales
- La colmena, de Camilo José Cela: Retrata la vida cotidiana en Madrid.
- El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio: Cuenta la excursión al Jarama de unos jóvenes un domingo de verano, pero al final del día una chica muere ahogada.
Técnicas Narrativas en La Colmena
- Protagonista colectivo: Los personajes luchan por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
- Fragmentarismo y técnica del contrapunto: Un narrador en tercera persona desarrolla un tejido de líneas argumentales simultáneas.
Técnicas Narrativas en El Jarama
- Extensos diálogos: Reflejan el habla real de la época, se manifiesta el tedio y la falta de inquietudes.
- Presencia de narrador objetivo: Las conversaciones se ven interrumpidas por descripciones muy elaboradas.
La Novela Experimental
Tiempo de silencio es el punto de partida de la novela experimental. Las novelas pertenecientes a esta corriente plantean los mismos temas y argumentos que las de la década anterior, pero lo hacen utilizando unas técnicas narrativas novedosas:
- Monólogo interior: Reproducir pensamientos de los personajes de forma desorganizada y caótica.
- Desorden cronológico: Saltos constantes en el tiempo, tanto hacia delante como hacia atrás.
- Punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas.
- Renovación estilística.
La Novela Regionalista
- Importancia de la naturaleza:
- La vorágine: Selva amazónica.
- Doña Bárbara: Llanura venezolana.
- Don Segundo Sombra: Pampa argentina.
- Conflictos políticos y sociales:
- Los de abajo: Revolución mexicana.
- El mundo es ancho y ajeno: Marginación de la población indígena.
- Huasipungo, de Jorge Icaza.
Jorge Luis Borges
Características
- Carácter especulativo sobre el tiempo, el lenguaje, la realidad y el yo.
- Antirrealismo: Presencia de elementos fantásticos por la renuncia a la descripción de ambientes o personajes.
- El universo borgiano:
- La identificación del universo como una inmensa biblioteca o con un libro infinito.
- Presencia de espejos y laberintos.
- Referencia a otros textos o presentación del relato como glosa, traducción o cita.
La Novela del Boom Latinoamericano
Temas
- Problemática existencial.
- Figura del dictador como parte de la realidad política hispanoamericana.
- Inserción de elementos fantásticos en la vida cotidiana.