Tendencias de la Novela Española: 1960-1990
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La Novela Española de los Años 60 a los 90
La narrativa española tardó en encontrar una nueva orientación tras el experimentalismo narrativo de los años 60, a pesar del ambiente de libertad de expresión que supuso la desaparición de la censura durante la Transición. Fue en 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, cuando ya se percibió una nueva forma de hacer novela, pese a que incorporaba elementos formales de la novela experimental. Esta narrativa retomó el interés por la trama, que fue el vínculo de las novelas que se escribieron en ese periodo. Los temas habituales fueron el choque entre el individuo y la sociedad, y la importancia de la memoria en la construcción de la historia.
Principales Tendencias
En este periodo aumentó el número de publicaciones, debido a que un mayor número de mujeres consiguieron llegar al mercado editorial. Además, muchos escritores colaboraban con periódicos y revistas. Estos escritores no siguieron ninguna tendencia determinada, sino que tendieron a saltar de una a otra en cada libro, o incluso a mezclar características. Las tendencias más comunes son:
Novela de Intriga
Manuel Vázquez Montalbán fue uno de los primeros autores que consiguió adaptar con éxito al castellano este tipo de narración, conocida como novela negra o policiaca, plenamente consolidada en Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Destacan obras como El invierno en Lisboa, de Antonio Muñoz Molina, o Un asesinato piadoso, de José María Guelbenzu.
Novela Histórica
Este género engloba diferentes textos que sitúan la acción en el pasado. Estos acontecimientos suponen una reflexión sobre problemas universales, y en otras ocasiones suponen una revisión crítica de la época. A veces se adopta una óptica irónica y desmitificadora. Este tipo de relatos han alcanzado el máximo éxito editorial, desde los 80 hasta ahora. Destacan autores como Arturo Pérez-Reverte o Félix de Azúa.
Ficción Metanovelesca
El protagonista es un escritor cuyo conflicto gira en torno a preocupaciones sobre la creación literaria y el proceso narrativo. Además de temas como el sentido de la vida y de la escritura. Destacan autores como Juan García Hortelano, con Gramática parda, o Enrique Vila-Matas, con Bartleby y compañía.
Novela Intimista
Ambientadas en entornos urbanos contemporáneos, tratan problemas como el desamor o la soledad, que afectan a personajes de mediana edad, desconcertados y angustiados. Destaca La soledad era esto, de Juan José Millás.
Novela Testimonial
Tendencia minoritaria de relatos realistas sobre problemas sociales, como la defensa de los derechos de las mujeres o de los jóvenes.
Novela Experimental
Tendencia sin mucho seguimiento después de los años 60, aunque destacan obras de Miguel Espinosa, como Escuela de mandarines, que ofrece una visión ácida de la realidad contemporánea.