Tendencias de la Novela Española Actual: Desde la Transición Democrática a la Generación Nocilla

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Introducción: La Literatura Española Después de Franco

La muerte del dictador Francisco Franco en 1975 marca un período crucial en España, dando paso a la transición a la democracia. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias, y la proliferación de autores. Entre estas, destacan: la generación del 36, la del medio siglo, la del 68, la del 80, la Generación X y la Generación Nocilla.

Tendencias de la Novela Actual

Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, comienza a publicar una nueva promoción de escritores. Una obra clave de este periodo es La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza, que combina intriga, aventura, enredo y amoríos. A partir de este momento, el eje principal de la novela se centra en contar una historia, donde la trama y el argumento cobran protagonismo. Los personajes suelen ser desvalidos, inseguros y desorientados.

En la actualidad, se observa una gran libertad y diversidad de tendencias. Algunas de ellas son:

a. Metanovela

El narrador reflexiona sobre los aspectos teóricos de la novela, a menudo trasladándolos a la ficción como tema o motivo del relato. Un recurso común es la invención de un personaje escritor que indaga y dialoga sobre temas literarios y sobre cómo se debe escribir una novela. Ejemplos: La orilla oscura, de José María Merino; El cuarto de atrás (1978), de Carmen Martín Gaite.

b. Novela Autobiográfica

Se experimenta con la superación de los géneros literarios tradicionales. La identidad nominal del narrador y protagonista coincide con la del autor real, creando un juego de ambigüedad calculada entre si es o no es el autor. Ejemplos: Corazón tan blanco, de Javier Marías; El viento de la luna, de Antonio Muñoz Molina.

c. Realismo Simbólico o Poemática

Se crean espacios míticos y universos provinciales. El novelista más representativo de esta tendencia es Luis Mateo Díez, creador del espacio mítico de Celama en su trilogía El reino de Celama o en Fantasmas del invierno (2004).

d. Novela Histórica

Esta tendencia es muy valorada por los lectores. Se caracteriza por una gran precisión histórica, que obliga al novelista a documentarse sobre el período, los acontecimientos y los personajes que pretende novelar. Ejemplo: El manuscrito carmesí, de Antonio Gala.

e. Novela de Intriga y Policíaca

Los autores españoles adoptan y adaptan estos modelos, y en algunos casos, los transgreden para servir a otros fines. Otra obra representativa es: La tabla de Flandes, de Arturo Pérez Reverte.

f. Novela Neorrealista o de la Generación X

Su interés temático se centra en la representación de la conducta de los jóvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de drogas, el sexo, el alcohol y la música rock. Ejemplo: Historias del Kronen (1994), de José Ángel Mañas.

g. Generación Nocilla

Se trata de una novela experimental que introduce todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. El modelo es la serie "Nocilla" de Agustín Fernández Mallo, formada por Nocilla Dream, Nocilla Experience y Nocilla Lab.

Entradas relacionadas: