Tendencias de la Novela Española: Existencialismo, Social, Estructural y Actual
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
La Novela Existencial
Estos narradores se dan a conocer en los años 40. Vivieron la guerra como adultos y se caracterizan por su radical independencia individual:
- Cela: la enajenación.
- Laforet: el desencanto.
- Delibes: la búsqueda de la autenticidad.
- Sender, Aub, Ayala (en el exilio).
Buscan al pueblo perdido a causa de la guerra y lo encuentran en una angustiosa situación de incertidumbre, en la más absoluta incomunicación entre los individuos. Dos temas fundamentales que provocan la perplejidad (Cela: caminos inciertos):
- La incertidumbre de los destinos humanos.
- La ausencia o dificultad de comunicación personal.
Los Personajes
Pertenecen a las categorías de violentos, oprimidos o indecisos. Se nos presentan en situaciones límite, que les conducen a:
- La violencia (tremendismo en Pascual Duarte, de Cela; rutina en Nada, de Carmen Laforet; conductismo en La colmena, de Cela).
- El ensimismamiento: empleo del monólogo.
Desde el Punto de Vista Técnico
Señalamos:
- Signo individual, situacional y negativo.
- Predominio de formas históricas y memoriales (intento de recuperar el pasado).
- Predominio de la primera persona y del monólogo, en espacios reducidos y angustiosos (la celda, el campo de concentración, el café...).
- Aparición de la técnica objetivista. La colmena.
- Otras direcciones en la época: Cunqueiro, Fernández Flórez, etc.
La Novela Social
- La colmena, punto de partida.
- Años 50.
- Sus representantes vivieron la guerra como niños y recibieron la educación nacional-católica.
- Aparecen como más solidarios entre sí y ante los problemas de su pueblo:
- Rafael Sánchez Ferlosio: la invariabilidad.
- Jesús Fernández Santos: el apartamiento.
- Juan Goytisolo: la búsqueda de la pertenencia.
Tres grandes sectores, según predomine:
- La actitud de defensa del pueblo (Ignacio Aldecoa, Luis Goytisolo, Alfonso Grosso...).
- El ataque a la burguesía (Juan García Hortelano, Juan Marsé...).
- El reconocimiento de la problemática social desde el punto de vista de la persona (Carmen Martín Gaite, Ana María Matute...).
Temas Fundamentales
Provocan el predominio de la "acción pasiva" (nunca pasa nada):
- La infructuosidad.
- La soledad social.
Aspectos Técnicos
- Signo colectivo, marcado por títulos en plural: Los bravos; títulos alusivos a lugares de encuentro, cruce o recorridos por muchos: El Jarama, La isla, Las afueras, La mina, La zanja...; títulos reveladores de lo estacionario de las circunstancias: Entre visillos.
- Se incrementa el objetivismo de La colmena: preferencia por el relato en tercera persona inaparente.
- Uso incrementado del monólogo.
- Reducción espacio-temporal.
- Transcripción del habla común.
- El auge de la novela social no supone la desaparición de la novela existencial.
La Novela Estructural
Se desarrolla a partir de los años 60, con títulos significativos como Tiempo de silencio (Luis Martín Santos), Parábola de un náufrago, San Camilo 1936 (Cela), Reivindicación del conde don Julián (Juan Goytisolo), Volverás a Región (Juan Benet)...
Procedencia en la novela social, pero ahora se pretende:
- Explicar a la persona en referencia al contexto socioeconómico.
- Explicar la sociedad toda en referencia a la persona.
Se desarrollan en un espacio amplio, integrador, panorámico: todas las clases sociales y todas las relaciones individuo-sociedad se examinan con celo comprobatorio y catalogador.
Experimentación con el lenguaje:
- Empleo de la segunda persona.
- Monólogo interior.
- Culturalismos.
- Sintaxis complicada, etc.
La Novela Actual
Se vuelve al relato como un argumento trabado y lógico, centrado en la narración literal de los hechos. La acción se sitúa en ambientes realistas. Novelistas: Eduardo Mendoza, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina...